Hallan un nuevo lagarto en la República Dominicana tras más de 30 años sin especies inéditas
- Está en riesgo por la deforestación ilegal
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de científicos de la Universidad de Toronto (Canadá) ha corroborado el descubrimiento de un nuevo lagarto del género anolis en la República Dominicana más de 30 años después de descubrirse la última especie inédita en este país.
Este hallazgo confirma una teoría largamente sostenida de que las poblaciones de lagartos pueden evolucionar de manera casi idéntica en islas separadas, según afirman los investigadores en un estudio publicado en la revista ‘The American Naturalist’.
El nuevo lagarto, similar a un camaleón y denominado ‘Anolis landestoyi’ en homenaje al naturalista local Miguel Landestoy, que fue quien primero lo vio y fotografió, es una de las primeras especies de nuevos anolis hallados en la República Dominicana en las últimas décadas.
Landestoy hizo una fotografía granulada al ejemplar de un anolis que se aferraba a una rama y que consideraba inédito. Envió la imagen a Lucas Mahler, del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Toronto, quien no le dio mayor importancia.
“Tienes a personas que dicen que encontraron una nueva especie, pero casi siempre es sólo un individuo de una especie muy común”, apunta, antes de indicar que no se había descubierto ninguna especie inédita en La Española (la isla que comparten Haití y la República Dominicana) desde comienzos de la década de 1980.
Pocos años después, Landestoy capturó imágenes claras del nuevo lagarto y las envió a Mahler, quien comenta: “Tan pronto como abrí el correo electrónico, pensé: ‘¿Qué diablos es eso?’”.
Las Antillas Mayores (formadas por las islas de Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico) son un ejemplo clásico de un fenómeno conocido como radiación adaptativa, donde la evolución de especies en diferentes islas se diversifican en conjuntos de especies que ocupan los mismos nichos ecológicos.
Ejemplos de ello son animales herbívoros de cola larga, lagartos de color verde brillante y especies marrones baja y robustas que se posan en lo bajo de troncos de árboles, cada uno de ellos viviendo en ambientes similares en islas diferentes.
EN RIESGO
Los lagartos ‘chamaeleolis’, de Cuba, son los anolis menos típicos y se asemejan a los camaleones: grandes, crípticos, de movimientos lentos y con tendencia a aferrarse a las ramas altas de las copas de los árboles cubiertos de líquenes. Los científicos creían que no había nada como estos lagartos cubanos en otras islas de las Antillas Mayores.
Los ‘Anolis landestoyi’ se encuentran en la República Dominicana y tienen un gran parecido a los anolis ‘chamaeleolis’ cubanos. Este descubrimiento sugiere que puede haber pocas excepciones a esa regla evolutiva de las islas que la comunidad científica había previamente apreciado.
Sin embargo, aunque el ‘Anolis landestoyi’ es nuevo para la ciencia, ya está en riesgo porque se limita a un hábitat único que sólo se encuentra en un pequeño área al oeste de la República Dominicana que es objeto de la deforestación ilegal. Mahler, que también trabaja con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), espera que el nuevo descubrimiento ayude a llamar la atención sobre los problemas de conservación en la región.
(SERVIMEDIA)
20 Jun 2016
MGR/caa