WWF denunciará a Castilla y León por su "acoso" contra el lobo

MADRID
SERVIMEDIA

WWF España anunció este martes que emprenderá acciones legales contra la decisión de la Junta de Castilla y León de continuar con “su política de acoso y persecución al lobo” al establecer un cupo de 429 ejemplares cazados al norte del río Duero hasta 2019 “sin tener en cuenta las variaciones anuales del número de manadas”, con lo que pueden abatirse cada año 143 lobos ibéricos.

El responsable del Programa de Especies de WWF España, Luis Suárez, indicó que esta decisión del Gobierno regional de permitir la caza de 429 lobos ibéricos hasta 2019 “sólo sirve para simplificar la gestión, reducir la participación y, sobre todo, garantizar la presión continua sobre la especie”.

“Denunciamos que la Junta siga con su gestión basada en la persecución de la especie sin buscar otras alternativas, al igual que está haciendo en el sur del Duero, pese a que el lobo está protegido por la directiva Habitats de la Unión Europea”, añadió.

WWF rechazó el cupo de 143 ejemplares de lobos ibéricos que pueden abatirse en la próxima temporada de caza porque “se ha establecido en fechas muy tempranas, cuando difícilmente se ha podido realizar un buen censo de manadas seguras, al estar los cachorros todavía en sus madrigueras, y se mantiene el mismo cupo de caza de 2015, el más alto de la historia fijado para la especie”.

Además, reiteró que establecer un cupo para tres años impide tener en cuenta posibles variaciones anuales en las condiciones ambientales (alimento y condiciones climáticas) o sociales (por ejemplo, mayor muerte por furtivismo, venenos o atropellos), que pueden repercutir en el número de manadas.

La ONG señaló que en algunas zonas se ha reducido la “presión” sobre el lobo (como Soria), pero se sorprendió de que en otras como en Burgos o en Valladolid “se mantenga o aumente, pese a que los propios datos de la Junta reconocen que se trata de zonas con tendencia a la disminución de la población de lobos”. “Estos descensos no parecen haber sido tenidos en cuenta, lo que puede producir efectos catastróficos en la zona centro y nororiental, impidiendo su presencia y su expansión hacia otras áreas”, añadió.

WWF también denunció que el cupo se ha realizado “sin participación social” de los sectores implicados para que las decisiones que se adopten sean asumidas por todas las partes y se trabaje para reducir la conflictividad social.

Por último, WWF indicó que volverá a reclamar al próximo gobierno de España que el lobo sea una especie protegida en todo el territorio nacional y que “se cambie radicalmente el actual modelo de gestión basado en la persecución sistemática de la especie”.

(SERVIMEDIA)
09 Ago 2016
MGR/gfm