La próxima madrugada se celebra la Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas

MADRID
SERVIMEDIA

La madrugada del 20 de abril se conmemora la Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas, pero España lo tendrá difícil para celebrarlo, ya que casi el cien por cien de su territorio se ve actualmente afectado por la contaminación lumínica.

Así lo afirman los expertos de la Asociación de Astrónomos Aficionados, que aprovecharán esta fecha para alertar de que en España "no quedan apenas cielos vírgenes".

Desde el año 2007, la noche de cada 20 de abril se reivindica el derecho a contemplar el firmamento, a raíz de la primera conferencia internacional "Starlight", que fue apoyada por organismos como el Instituto Astrofísico de Canarias, la Unesco y la Organización Mundial del Turismo.

Con ella se pretende recordar la importancia de preservar el derecho a disfrutar de los cielos estrellados y la necesidad de tomar medidas para evitar su desaparición.

En España, sin embargo, los cielos estrellados están "en peligro de extinción". Así lo dijo a Servimedia Alejandro Sánchez de Miguel, miembro de la Asociación de Astrónomos Aficionados, que advirtió de que cerca del cien por cien del territorio español "se ve afectado por la contaminación lumínica". En su opinión, puede que sólo la sierra de Gredos y los Pirineos se salven de este problema.

"La contaminación lumínica de Madrid se ve desde 200 kilómetros a la redonda, y eso ocurre prácticamente en todo el interior, mientras la costa está toda iluminada por la especulación urbanística. Virgen no queda casi nada", lamenta este experto.

MADRID Y VALENCIA, EN CABEZA

La provincia más afectada es Madrid, debido a que es la más poblada, pero la suya no es la capital más contaminada a efectos lumínicos. "Valencia es la capital más contaminante, se ve claramente en las imágenes de satélite", señaló Sánchez de Miguel.

Por esta razón, la asociación está planeando buscar los "lugares oscuros" que quedan en el país, y tiene la intención de trabajar con imágenes tomadas por astronautas desde la Estación Espacial Internacional, que ofrecen una mayor resolución para "identificar las fuentes de contaminación".

La iniciativa "Starlight" y el deseo de preservar los cielos estrellados de este problema ha dado también el salto a la red social Facebook, donde suma ya unos cientos de admiradores.

(SERVIMEDIA)
19 Abr 2010
LLM/caa