La mitad de los casos de trastorno bipolar tiene su origen en la adolescencia

MADRID
SERVIMEDIA

"La mitad de los casos de trastorno bipolar ya están presentes durante la adolescencia, aunque el reconocimiento clínico sea difícil y se demore el tratamiento adecuado". Así lo manifestó este martes la psiquiatra Carmen Moreno, del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en el Simposio Internacional 'El trastorno bipolar, la enfermedad de las emociones, en el siglo XXI'.

Durante este encuentro, que se celebra en la Fundación Ramón Areces en Madrid organizado por esta institución en colaboración con Cibersam, se recordó asimismo que el trastorno bipolar afecta al 2% de la población y que se caracteriza por oscilaciones bruscas en el estado de ánimo, con periodos de depresión que alternan con otros de euforia y activación nerviosa.

Sobre la dificultad de ese diagnóstico habló uno de los coordinadores del encuentro científico, Jerónimo Saiz Ruiz, jefe de psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal: "A pesar de tener unas formas de expresión tan típicas, espectaculares y patentes, la mayor parte de las veces se llega al diagnóstico, y por tanto al tratamiento, con gran retraso (cercano a los 10 años de media, desde la aparición de los primeros síntomas), lo que empeora el pronóstico, del mismo modo que lo hacen las complicaciones, como patología asociada somática y/o psíquica o el abuso de alcohol o drogas".

Saiz Ruiz añadió que, sin embargo, “puede ser compatible con un desarrollo personal satisfactorio y normal, gracias a la ayuda de los recursos terapéuticos disponibles y a un régimen de vida adecuado".

A juicio de José Manuel Montes, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, la detección del trastorno bipolar “desgraciadamente se retrasa”, por lo que “exige también un plan de tratamiento individualizado".

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

Para Eduard Vieta, también coordinador del simposio y psiquiatra del Hospital Clínic de la Universidad de Barcelona, "el siglo XXI será el siglo de la medicina personalizada, lo que en salud mental equivale a la psiquiatría de precisión. Su mayor exponente son los avances que se están produciendo en el manejo del trastorno bipolar", añadió.

En este sentido, Anabel Martínez-Arán, experta en este trastorno también en el Clínic de Barcelona, agregó que "las intervenciones psicológicas permiten mejorar el funcionamiento, la calidad de vida y el bienestar de las personas con trastorno bipolar". "La innovación en este área es un objetivo prioritario y se requieren terapias específicas para garantizar una mayor eficiencia", reclamó.

DROGAS

La doctora Ana González-Pinto, del Hospital Universitario Araba de la Universidad del País Vasco (Cibersam), apuntó a "la banalización del consumo de cannabis" como uno de los factores que "perjudican a los adolescentes en riesgo de enfermedad mental". "Afortunadamente, hay esperanza", apostilló.

Sobre la relación del trastorno bipolar con el consumo de drogas habló también la doctora Dina Popovic, experta del Sheba Medical Center de Tel Aviv: "Las personas con trastorno bipolar con abuso concomitante de alcohol o drogas presentan síntomas más persistentes, graves y resistentes al tratamiento. Sin embargo, se está haciendo un progreso constante en la investigación de nuevas opciones de tratamiento y la optimización de los ya existentes".

Para Guillermo Lahera, de la Universidad de Alcalá (Cibersam), "una proporción de pacientes con trastorno bipolar presenta un déficit cognitivo que acarrea dificultades en su día a día". "Sin embargo, existe una marcada variabilidad en este trastorno, donde también se encuentran personas creativas y con habilidades de liderazgo", concluyó.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2016
AHP/caa