Alimentación

El 64,6% de los españoles elige el supermercado físico para sus compras, pero la vía online es donde más dinero gastan, según Asedas

MADRID
SERVIMEDIA

El supermercado físico se consolida un año más como el canal de distribución preferido para el 64,6% de los españoles, pero quienes optan por la vía online gastan 111 euros de media en cada una de sus compras, lo que supone un incremento del 59% respecto al 2024.

Así se confirmó este jueves en el IX Observatorio de Comercio Electrónico en Alimentación organizado por la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) en el que se puso en valor la presencia del supermercado físico por encima de otras modalidades de compra, aunque se aseguró que la adquisición de productos a través de internet ha ganado peso en los últimos años hasta el punto de que “ya no es una moda pasajera ni un canal de emergencia como fue en la pandemia”.

En este sentido, desde Asedas explicaron que el 29,4% de los consumidores se decanta por un modelo mixto (+7,1% interanual) y un 6% por la compra online (1,2% interanual), lo que ha hecho que cada vez acuda menos gente a las tiendas físicas (-8,3% interanual).

Además, los que eligen hacer la compra de forma tradicional asisten al hipermercado con más frecuencia, lo que provoca que el gasto sea menor con una media de 63 euros. Por su parte, en el informe se explica cuales son las principales motivaciones que llevan al consumidor a decantarse por la compra en internet, algo que en el 44% de las ocasiones se debe a la comodidad, el 20% afirma que es por falta de tiempo, un 9% por mejores precios y mayor variedad de productos, el 4% de los encuestados dice que se debe a las largas distancias con la tienda física y problemas de movilidad, mientras que solo el 2% señala los problemas de aparcamiento como factor principal.

Por su parte, el 30% de quienes abandonan la compra virtual lo hacen porque consideran que la tienda física es más cómoda y cercana, el 36% dice que es por aburrimiento, el 27% porque su supermercado de confianza no cuenta con tienda online y otro 27% por una mayor facilidad a la hora de comparar precios. Para la doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, María Puelles, el cliente cambia su forma de consumir porque “lo que se está viendo es que empiezan comprando de forma tradicional y, más adelante, transitan hacia la web”.

Además, el 27% de los consumidores dijeron ser fieles a su establecimiento de confianza, por lo que si este no cuenta con plataforma online, solo compran de forma física. En este sentido, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Gonzalo Moreno, comentó que “esta fidelidad es una baza muy importante para los supermercados” e indicó que los productos frescos se han convertido en “un dique de contención” para las tiendas ya que el consumidor necesita verlo in situ antes de comprarlo. Precisamente por esto, el 50% de los clientes reconoce que nunca compran nada de alimentación e higiene a través del canal online.

Para Moreno, hay que fomentar la compra en el establecimiento ya que “no se puede permitir que la comodidad lleve a comer peor”, a lo que añadió que España está en la lista de países con mayor esperanza de vida y esto “está estrechamente relacionado con la dieta”. “Come bien y eso lo consigues viendo, tocando y eligiendo; es decir, gracias a la tienda física”, expresó.

Uno de los motivos por los que mucha gente hace la compra a través de internet es para ahorrarse dinero, sin embargo, tal y como afirmó Moreno, la gente que utilizaba canales mixtos “no sabían si realmente su estrategia les había servido para ahorrar”.

La presentación de este informe la concluyó el presidente de Asedas, Josep Antoni Duran y Lleida, quien hizo una valoración a favor de la compra tradicional y aseguró que “en las poblaciones con menos de 10.000 habitantes se han registrado más aperturas que cierres de supermercados”. Además, insistió en que España tiene una “excelente red de tiendas que facilita la competencia y hacen que los precios sean hasta 10 veces inferiores que en otros lugares como Italia”.

También dedicó unas palabras a comentar la posición de Asedas respecto a la posible reducción de jornada laboral, algo a lo que se oponen rotundamente porque “no favorece a la creación de riqueza y tampoco a una sociedad justa”.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2025
DSC/mmr/gja