Discapacidad. Fernando Riaño: “El aspecto colaborativo es algo de lo que las empresas y el mundo de la discapacidad no debemos estar ajenos”

- En el XII Congreso de Cermis Autonómicos

LOGROÑO
SERVIMEDIA

Fernando Riaño, presidente de la Junta Directiva de Forética, asociación de empresas y profesionales de la responsabilidad social empresarial, aseguró este lunes que “el aspecto colaborativo es algo de lo que las empresas y el mundo de la discapacidad no debemos estar ajenos”.

Así se pronunció el también presidente de Servimedia en una ponencia en el XII Congreso de Cermis Autonómicos, titulada ‘Innovación social para la inclusión. Aportaciones desde la discapacidad territorial organizada’. El encuentro se celebra hoy y mañana en Logroño.

“El mundo privado mira a lo social. El aspecto colaborativo es algo en lo que las empresas, tanto del mundo de la discapacidad como el resto, debemos estar pensando. Necesitamos para poner todo esto en práctica aprender a desaprender y, desde luego, aquellas dedicadas en origen a la discapacidad nunca deben creerse las únicas, por lo que es esta apertura a nivel empresarial e internacional lo que va a devenir en éxito”, expuso el también director de Responsabilidad Social Corporativa, Comunicación y Relaciones Institucionales de ILUNION.

De igual modo, Riaño explicó que los aspectos desde los que parte un proyecto deben ser también un punto de referencia: “Es importante el aprovechamiento del ecosistema de lo local. Hay que aprovechar la marca propia, el conocimiento. Las redes de la discapacidad deben ser puestas en valor y no permitir que se diluyan hasta desaparecer”.

En este sentido, valoró positivamente la actuación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), que “está pensando en clave internacional y de red colaborativa”.

Asimismo, Riaño trasladó las principales conclusiones del reciente Congreso de la Unión Mundial de Ciegos de cara al trabajo de los próximos cuatro años, entre los que citó las cuatro líneas generales desarrolladas.

Estas directrices están conformadas por derechos humanos y representación, para lo que Riaño incidió en la necesidad de internacionalizar porque “lo que hoy son cosas voluntarias el día de mañana son obligatorias”; capacidad de construir perfiles dentro de las organizaciones; la accesibilidad como parte de la agenda del resto de organizaciones, lo que vincula directamente con los derechos humanos, y “los recursos compartidos y la colaboración”.

“Las organizaciones no podemos ser ajenas a la innovación social, y en mi opinión, es preferible que arranquen aunque no sean de manera perfecta, porque a veces la parálisis por el análisis no es positiva”, concluyó.

INNOVACIÓN SOCIAL

Por su parte, el director general de la Fundación Vodafone España, Santiago Moreno Fernández, aseguró que la innovación para la inclusión de toda la sociedad no debe ir necesariamente ligada a las empresas que se definen por sí mismas como sociales.

“No estoy de acuerdo con que la innovación social vaya sólo de la mano de las empresas sociales. Se puede hablar de empresas con base tecnológica, pero todas pueden estar centradas en la innovación social”, afirmó.

La intervención de Santiago Moreno estuvo enmarcada en la ponencia ‘Innovación e inclusión sociales: conexiones y tendencias’, que fue presentada por la comisionada de Cermis Autonómicos del Cermi Estatal, Teresa Palahí.

“Tenemos la oportunidad de hacer algo histórico. La innovación social de base tecnológica es un reto que voy a abordar desde el área de accesibilidad que nosotros trabajamos desde la fundación”, anunció Moreno.

Ejemplos como la plataforma de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas, ESocial Hub, las ciudades accesibles o inteligentes conocidas como 'smart cities' o el tema del procesamiento de datos masivos como la Big Data, fueron casos que el director general de la fundación expuso. “Todo ello son ejemplos de elementos disruptivos”, explicó. También puso como ejemplos la aplicación móvil ‘TUR4all’ de la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif) o ‘Accessibility’ de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe).

CASOS DE ÉXITO

Por otro lado, durante el Congreso se expusieron casos de éxito entre las organizaciones de la discapacidad y las instituciones.

Paloma Corres, concejala de Familia e Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Logroño, señaló que unas 10.000 personas viven con discapacidad en la región, por lo que destacó la importancia de trabajar con el tejido asociativo de la discapacidad representado por el Cermi para mejorar su calidad de vida.

Así, explicó que el IV Plan de Accesibilidad de Logroño no se ha hecho por parte de los técnicos municipales, sino que desde el primer momento se redactó el documento con las asociaciones y las propias personas con discapacidad.

Además, expresó su satisfacción por la creación del Consejo Municipal de las Personas con Discapacidad, en el que están implicadas todas las áreas del Ayuntamiento, a fin de que la discapacidad esté presente de manera transversal en todas las políticas públicas.

Asimismo, representantes del Cermi Castilla y León, el Cermi Catalunya (Cocarmi), el Cermi Illes Balears y el Cermi Comunidad de Madrid expusieron varios casos de éxito en sus respectivas comunidades.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2016
DMM/SRZ/caa