Once artistas ciegos muestran desde hoy ‘ONCE formas de expresión’ en el Museo Tiflológico

MADRID
SERVIMEDIA

‘ONCE formas de expresión’ es el título de la exposición colectiva en la que 11 artistas ciegos o con discapacidad visual grave muestran desde hoy en Madrid cómo la ceguera no es un obstáculo para la creación artística. Fotografías, pinturas y esculturas podrán verse, y en muchos casos tocarse, desde este viernes hasta el próximo 14 de enero en el Museo Tiflológico de la ONCE.

Las obras expuestas en esta muestra cuentan con los títulos en braille y, además, están provistas de códigos QR, con información accesible a personas con ceguera o discapacidad visual a través de teléfonos móviles.

La exposición reúne obras de artistas de Madrid, Cataluña, Galicia, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Andalucía y Argentina.

César Delgado expone ‘Salomé’, una escultura en bronce de 1998. Delgado, nacido en Madrid, antes de quedarse ciego trabajaba el óleo y el carbón. Andrés Clariana lleva al Tiflológico ‘Venus’, una escultura en madera de coral, de 1998. Nacido en Barcelona, en 1998 ingresó en la Escuela Masana de la Ciudad Condal, para estudiar escultura, donde realiza trabajos de modelado en moldes de escayola, diversas resinas y talla en madera y piedra. En 1991 estudia en la Escuela Carmen Muset, realiza estudios de pintura, trabajos en lápiz, carboncillo, pastel y óleo.

José María Prieto Lago muestra en esta exposición su obra ‘El Quijote’, una escultura en bronce de 1995. El escultor sordociego Prieto Lago nace en Covas (Vivero-Lugo), realiza sus obras en talla de madera, para luego pasarlas a bronce.

Kelly Arrontes expone su visión de ‘Rossy de Palma’ en una pintura acrílica sobre madera (2016). Esta vallisoletana retrata a personajes famosos en cuadros de gran formato. Para esta pintora, su discapacidad visual no es un obstáculo para sacar de cada personaje lo que ella quiere, porque “cuando pinto personas, trato de adentrarme en su interior”, afirma.

Eduardo Matute ‘Dudu’ muestra al espectador su obra ‘Miguel Bosé’, una pintura acrílica sobre lienzo de 2015. Ha realizado numerosos murales en locales comerciales de Madrid y Barcelona.

Marcelo Bilevich presenta ‘Ana Oka’, una fotografía digital de 2016. Interesado por la fotografía, su baja visión limitó el trabajo de Bilevich (Argentina) en la fotografía analógica. En el año 2007, con la cámara digital todo cambió, ya que pudo controlar todo el proceso fotográfico.

Juan Torre, también fotógrafo, muestra a ‘Angel Unzu’ en una fotografía digital (2010). Nacido en Getxo (Bizkaia), Torre comenzó su experiencia profesional como redactor gráfico en publicaciones como 'La Gaceta del Norte', 'Tribuna Vasca' o 'Diario 16'. Sus fotografías son en relieve, para que puedan ser tocadas por personas ciegas.

Gregorio Martínez Ruiz ‘Goyo’ expone ‘Mi amigo Alfredo Cáliz’, una fotografía digital de 2014. Nacido en Haro (La Rioja), es un autodidacta de la fotografía, afición que practica desde su juventud. Una vez superadas las dificultades visuales continuó realizando fotografía, para demostrar a otras personas ciegas las múltiples visiones accesibles de ciudades monumentales y paisajes en plena naturaleza.

Carme Ollé lleva al Tiflológico ‘Nature Witness’, fotografía digital de 2004, mientras que Eulalia Conde expone ‘La Sala’, un óleo sobre lienzo de 1998, y Rafael Arias muestra 'El Mendigo', óleo sobre lienzo de 2016. Arias, nacido en Madrid, fue dibujante y fotógrafo publicitario en empresas de publicidad, incluso su propia agencia, y desde el año 1990 se inclina por la pintura al óleo. Utiliza pintura al óleo porque es una sustancia que, aplicada en cantidad y una vez seca, crea un relieve que permite seguir la composición y las formas individuales con el tacto.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2016
MAN/caa