Una investigación descubre la faceta literaria de Ramón y Cajal

MADRID
SERVIMEDIA

Una investigación en la que han participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha descubierto, tras analizar decenas de artículos y fuentes documentales, algunos aspectos de la vida del premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal que se desconocían, como que era un apasionado de la arqueología, la astronomía, el ajedrez o el hipnotismo, y su pasión por la literatura de ficción.

“El cine y la televisión muestran una imagen bastante fiel de Santiago Ramón y Cajal, aunque la película 'Salto a la gloria' (1959) tiene afán de mostrarlo como héroe nacional, omitiendo, por ejemplo, que el Premio Nobel que obtuvo el científico en 1906 fue compartido con el científico italiano Camilo Golgi”, explicó Jesús María Carrillo, catedrático en el departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico I de la UCM.

El estudio, realizado por Carrillo y Susana Collado-Vázquez, investigadora del departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física la Universidad Rey Juan Carlos, también muestra una cara menos conocida del científico, como era su afición por la literatura de ficción y su incipiente carrera como escritor de este género.

“Un libro que le impactó de manera especial fue 'Robinson Crusoe' (1719), de Daniel Defoe, por el espíritu de superación, el esfuerzo, la posibilidad de descubrir un paisaje virgen y la lucha de un hombre por vencer a la naturaleza”, señalan los investigadores.

El histólogo escribió novelas y relatos de ciencia ficción, como 'La vida en el año 6000', aunque muy pocos llegaron a publicarse. Su estilo se asemejaba al empleado por Julio Verne o H. G. Wells, ya que combinaba el rigor científico con elementos fantásticos.

“Algunas de sus obras de ficción científica se perdieron, otras no llegaron a publicarse y las que lo hicieron formaron parte de una edición de escasa tirada, por lo que la labor pedagógica que pretendía el científico quedó reducida a casi nada”, apuntó Carrillo.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2017
MAN/caa