Galicia. Las comunidades autónomas del Camino francés se alían para ofrecer una imagen integral de la ruta
- Pretenden converger en materia cultural, sanitaria y de protección civil
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Galicia firmó hoy un protocolo de colaboración con los gobiernos de Aragón, Castilla y León, Navarra y La Rioja que tiene como objetivo establecer una "imagen integral" en el transcurso del Camino Francés, así como una programación cultural compartida. Lo explicaron hoy en Santiago de Compostela los implicados en la rúbrica de este documento, que establece también compromisos en materia de sanidad, protección civil y desde la perspectiva cultural.
En el ámbito sanitario está previsto coordinar los sistemas de todas las comunidades implicadas para poner a disposición de los peregrinos los recursos existentes (hospitales, centros de salud, etcétera).
Así, se pondrá en marcha el Plan coordinado de asistencia sanitaria al peregrino, que potenciará la información y el acceso de los viajeros a estos recursos. En este sentido, todas las comunidades adecuarán los recursos al incremento de las necesidades asistenciales en el camino. También se divulgará un catálogo con datos útiles.
En materia de protección civil las comunidades coordinarán medidas de prevención e información. Entre los objetivos está difundir las previsiones meteorológicas y la señalización de rutas. Policías locales y otras fuerzas de seguridad recibirán formación específica para prestar una atención adecuada a los peregrinos.
En el plano cultural y patrimonial existen diversos programas. Uno es el 'Proyecto Hitos del Camino', que pretende la intervención en monumentos del Camino de Santiago con el objetivo de contribuir a su conservación, restauración y difusión de sus valores patrimoniales.
El de 'Peregrinaje musical' aspira a organizar conciertos musicales de forma itinerante y está previsto organizar una exposición histórica sobre el Xacobeo con sedes simultáneas o sucesivas en lugares del Camino. Finalmente, se pondrá en marcha un programa de aperturas concertadas y ampliadas en los monumentos del Camino.
ENCUENTRO DE PRESIDENTES
A la firma de este protocolo de colaboración acudieron el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y sus homólogos en Castilla y León, Juan Vicente Herrera; Navarra, Miguel Sánz; y La Rioja, Pedro Sanz. En representación del Gobierno de Aragón acudió la consejera de Educción, Cultura y Deporte, María Victoria Broto.
Feijóo destacó en su intervención que "la historia de Europa y España es una historia de superación permanente" y apeló al espíritu de los peregrinos para salir de la crisis.
"El Camino encierra la enseñanza de que el hombre es capaz de todo cuando rompe su soledad" y cuando prima el "sentido colectivo", dijo, después de admitir que este Año Santo coincide "con una época difícil" que obliga a plantear "nuevos desafíos y oportunidades".
Por su parte, la consejera de Educación de Aragón celebró que el "buen hacer y entendimiento de cinco comunidades" permitirán llevar a cabo las iniciativas planteadas.
El presidente castellanoleonés, Juan Vicente Herrera, hizo hincapié en que más allá del valor patrimonial, artístico y demás del Camino de Santiago, éste "está haciendo revivir muchas comarcas y pueblos", lo que en el futuro "permitirá urdir otros proyectos de empleo sostenible en el medio rural".
Por su parte, el presidente de Navarra, Miguel Sanz, se basó en cifras para aludir al incremento de viajeros que recorren el Camino Francés. Es, dijo, "una señal de identidad, un sentimiento que une devoción religiosa, hospitalidad y aprecio por el arte o la historia".
Finalmente, el dirigente autonómico de La Rioja, Pedro Sanz, consideró que este tipo de protocolos "pueden trasladarse a otras actividades". Así, puso la rúbrica del convenio como ejemplo de la "búsqueda de cooperación independientemente de la administración".
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2010
MAG/lmb