Ampliación

El déficit público cerró 2016 en el 4,33% del PIB

MADRID
SERVIMEDIA

El déficit público del conjunto de las administraciones públicas españolas cerró el ejercicio 2016 en el 4,33% del PIB, sin contar con las ayudas a la banca, lo que supone cumplir con el compromiso adquirido con Bruselas del 4,6%.

Así lo explicó este jueves el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, durante la rueda de prensa de cierre del ejercicio. No obstante, si se tienen en cuenta las ayudas concedidas a las entidades financieras, el déficit cerró el ejercicio en el 4,54%.

En concreto, el déficit de la Administración central fue del 2,73% del PIB, el de las comunidades autónomas se situó en -0,82%, y el de la Seguridad Social en el -1,62%. Por su parte, las corporaciones locales lograron un superávit del 0,64%.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se redujo hasta los 48.187 millones de euros, excluyendo las ayudas financieras, lo que supone una reducción del 12% respecto a 2015.

Montoro explicó que incluyendo las ayudas financieras (2.389 millones de euros que equivalen al 0,21% del PIB) el déficit se reduce en 0,59 puntos porcentuales hasta el citado 4,54%.

El ministro también puso de manifiesto que durante los últimos cinco años, España ha logrado reducir a más de la mitad el déficit público, desde el 9,3% del año 2011.

Con respecto al acuerdo de no disponibilidad y el cierre del gasto aprobado por el Gobierno, el ministro afirmó que el ahorro conjunto ha sido de 4.675 millones de euros para la Administración central.

ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Los datos muestran además que el déficit público de la Administración Central se redujo hasta los 28.019 millones de euros en 2016, una vez excluidas las ayudas financieras. Así, la ratio de déficit sobre PIB se situó en el 2,52% del PIB, frente al 2,59% del año 2015.

Con ello, el déficit del Estado ha sido de 29.308 millones, cifra que supone un descenso de 0,2 puntos y que representa el 2,63% del PIB. Además, los organismos de la Administración Central registran un superávit de 1.289 millones (0,12% del PIB) frente al superávit de 2.574 millones a finales de 2015 (0,24% del PIB).

Montoro explicó que la evolución del déficit del Estado se debe a que el gasto no financiero ha descendido un 1,3% mientras que los ingresos han caído un 0,9%.

Destaca el descenso de los recursos no impositivos, que se han reducido un 5,5%, de 28.543 millones en 2015 a 26.975 millones en 2016, debido principalmente al descenso de las transferencias recibidas por el Estado de las Comunidades Autónomas y de las corporaciones locales, lo que ha supuesto un menor ingreso por transferencias en el Estado de 2.431 millones.

Además, las CCAA redujeron su déficit más de la mitad, pasando de un saldo negativo de 18.687 millones de euros a un déficit de 9.155 millones en 2016.

SEGURIDAD SOCIAL

Por su parte, los fondos de la Seguridad Social cerraron el ejercicio con un déficit del 1,62% del PIB. Así, en 2016 el déficit ha aumentado en 4.946 millones, debido a la disminución de las transferencias recibidas del Estado en 6.261 millones.

No obstante, este efecto se ha compensado parcialmente con el comportamiento que han tenido las prestaciones por desempleo, que se han reducido un 9,4%, y las cotizaciones sociales que han aumentado un 3,4% en 2016.

El sistema de Seguridad Social se anotó un déficit de 20.283 millones, que en términos de PIB se sitúa en el 1,82%, mientras que el Servicio Público de Empleo Estatal presenta un saldo positivo de 2.294 millones de euros.

Por su parte, el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) mejora su saldo negativo en comparación con el año anterior, al pasar de un déficit 177 millones en 2015 a 107 millones en 2016.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2017
GFM/gfm/gja