11-M

UNOS 70.000 OBJETOS Y MENSAJES DE LAS ESTACIONES DEL 11-M QUEDARÁN RECOGIDOS EN EL "ARCHIVO DEL DUELO" DEL CSIC

- Estará disponible en Internet en 2007

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca de 70.000 objetos y mensajes recogidos en las estaciones madrileñas que fueron escenario de los atentados del 11-M quedarán recopilados en el "Archivo del duelo", un proyecto de investigación que está desarrollando un equipo de antropólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la respuesta social ante la violencia.

Así lo explicó a Servimedia la antropóloga del CSIC y directora del proyecto, Cristina Sánchez, en el marco de las jornadas "Archivo y memoria", que organiza la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y que se desarrollarán hoy y mañana en Madrid.

El "Archivo del duelo" es un proyecto de antropología social pionero en Europa, según su responsable, en el estudio de la respuesta ciudadana a un acto de violencia. Hasta el momento, el material analizado lo componen casi 60.000 mensajes electrónicos en diferentes idiomas, además de grabaciones de audio y vídeo, más de 6.000 manuscritos, unas 2.500 fotografías y cerca de 500 objetos diversos.

La primera fase del proyecto, que ya ha concluido, se ha centrado en la catalogación de todo el material fotográfico. En estos momentos, los investigadores trabajan en la descripción de los papeles y objetos depositados en las estaciones, así como en la catalogación de las numerosas grabaciones con testimonios de todo tipo.

No obstante, hasta el próximo año no se podrá acceder al catálogo a través de Internet, donde se recopilará información sobre todo el material recogido en las estaciones en los días posteriores a los atentados.

Sánchez reiteró que "el estudio no constituye una investigación sobre los objetos, sino sobre la respuesta ciudadana a la violencia, utilizando como fuentes las expresiones más inmediatas de duelo tras los atentados, así como los mecanismos de cohesión y solidaridad ciudadana".

GLOBALIZACIÓN DEL DUELO

La investigadora del CSIC apuntó, además, la teoría de que en la actualidad se están desarrollando "modelos globalizados de duelo, como respuesta a grandes heridas sociales", modelos que, en su opinión, "suponen un retorno a prácticas tradicionales de uso colectivo del espacio público para el duelo".

"En una época en la que intentamos disminuir al máximo el dolor propio y se simplifican los rituales de duelo, hemos asistido a otras formas de ritualizar el duelo colectivamente, a otras formas de expresarnos como grupo ante heridas sociales, como la producida por los atentados del 11 de marzo en Madrid", dijo.

No obstante, apuntó la existencia de una serie de "diferencias" que, según indicó, presentan los modelos surgidos a partir del 11-S y del 11-M. Aunque en ambos predominó la toma de espacios públicos, "en España estuvieron ausentes las manifestaciones nacionalistas, era un 'todos somos Madrid'", algo que, a su juicio, no ocurrió en Estados Unidos.

Otra cosa que, según explicó, "sólo se ha visto en Madrid", fue la organización de ciudadanos para mantener "despiertos" los santuarios. En este sentido, dijo que algunas mujeres llegaron a establecer turnos las 24 horas del día para mantener encendidas las velas en recuerdo de las víctimas en las distintas estaciones.

"Nos ha impactado todo el material recogido y analizado; es extraordinaria la necesidad de comunicación, la capacidad poética y el arte que surgen a partir del dolor", dijo Sánchez.

Para el desarrollo de esta investigación, el equipo (formado por 5 investigadores del CSIC y voluntarios de dos universades de Estados Unidos, entre otros) ha contado con el apoyo institucional del CSIC, el Ministerio de Educación y Ciencia, la Comunidad de Madrid, Renfe, la Fundación de Ferrocarriles Españoles, la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo y la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M.

Sánchez no descartó la puesta en marcha, una vez finalizado el proyecto, de exposiciones itinerantes u otras actividades para dar a conocer los resultados del estudio, ya que "tiene un enorme potencial educativo que podría ser utilizado por psicólogos o pedagogos".

(SERVIMEDIA)
22 Jun 2006
L