La revisión de precios provocará el cierre de un tercio de las empresas farmacéuticas catalanas, según Farmaindustria

MADRID
SERVIMEDIA

Farmaindustria ha alertado de que, si finalmente se lleva a cabo la revisión de los precios de los medicamentos no sujetos a sistema de precios de referencia anunciada por el Gobierno, “las empresas farmacéuticas catalanas serán las más impactadas, pues la mayoría entrará en pérdidas y un tercio de ellas se verán abocadas a cesar su actividad”.

Así lo anunciaron hoy en Barcelona los vicepresidentes de la entidad, Jorge Gallardo, Antoni Esteve y Rafael Juste, en un acto en el que también estuvieron presentes Xavier Font, en representación de las pymes farmacéuticas, y el presidente de Farmaindustria, Jesús Acebillo.

Según coincidieron todos en señalar, la revisión de precios “es una medida inasumible para el sector farmacéutico español, que pone en riesgo el actual modelo de industria farmacéutica que opera en España”.

Los representantes de los laboratorios también alertaron de “la destrucción de un importante tejido industrial de pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo de calidad y valor añadido”, que generarán estas medidas.

Asimismo, hicieron referencia a las "negativas consecuencias" que estas medidas tendrán en el proceso de internacionalización de las empresas españolas.

A este respecto, señalaron que “estas medidas van a estrangular este proceso” y pusieron de manifiesto que “en un país como España, con un déficit comercial crónico, la capacidad exportadora de un sector es una variable muy importante a la hora de analizar su carácter estratégico”.

En este sentido, destacaron que “las exportaciones de medicamentos han pasado de representar el 1,8 por ciento del total de exportaciones españolas en 2000, al 5,1 por ciento en 2009, año en el que han alcanzado la cifra récord de 8.100 millones de euros”.

ACTUAR SOBRE LA DEMANDA

Los representantes de la industria farmacéutica española también hicieron hincapié en que “una revisión a la baja del precio de los medicamentos no soluciona el problema de fondo del déficit sanitario, pues incide a corto plazo en el precio de la oferta pero no actúa sobre la demanda, que es la verdadera causa”.

Además, consideraron un "error de concepto utilizar medidas estructurales para atajar un problema coyuntural, pues una rebaja de precios de los medicamentos innovadores tiene efectos que permanecen en el mercado más allá del periodo coyuntural de crisis económica o de déficit público”.

Por último, el presidente y los vicepresidentes de la patronal de los laboratorios demandaron al Ejecutivo “un esfuerzo por hacer compatibles los ajustes presupuestarios que necesita la economía española con la viabilidad del sector farmacéutico, de manera que se puedan limitar los daños y no se condene a la reconversión forzada a una industria con capacidad tractora sobre la investigación, el empleo y la calidad de nuestro sistema sanitario”.

(SERVIMEDIA)
18 Mayo 2010
MTG/lmb