Descubren 'pequeñas lunas' en los anillos de Saturno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Uno de los descubrimientos más llamativos de la sonda Cassini tiene que ver con la visualización de pequeñas lunas en las nebulosas de anillos de Saturno, según explicó este viernes a Servimedia Nicolás Altobelli, científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) e integrante del proyecto desde el inicio.
“Desde un punto de vista teórico sabíamos que podían existir, pero gracias a Cassini hemos obtenido pruebas empíricas de su evidencia”, agregó. El científico se mostró “muy satisfecho” con los resultados de la misión, que el próximo 15 de septiembre llegará a su final tras 20 años de experimentos y observaciones.
De acuerdo con el experto, estas lunas miden 100 metros como máximo, y se forman por la acreción de materia que produce la tensión entre la gravedad de Saturno y la gravedad propia de la misma nebulosa de anillos. De hecho, estas lunas se encuentran en la parte más exterior, en el punto justo de equilibrio entre ambas fuerzas.
Lo que Cassini ha podido observar es el efecto que el roce de estas lunas (mucho más densas que el resto de gases que las rodean) tienen en su entorno”. “En realidad, lo que nosotros vimos fue una especie de hélice, como la de los aviones antiguos, que es lo que estas lunas describen al girar”.
CONDICIONES PARA LA VIDA
Otro de los hallazgos más relevantes de Cassini tiene que ver con la existencia de ciclos hidrográficos vivos en las lunas de Saturno. “En Titán hay metano en estado gaseoso, sólido y líquido formando mares, que sigue un ciclo en función de las estaciones”.
En la luna de Encélado hay además oceános de agua líquida y helada, así como géiseres en su polo sur que expulsan agua y otros minerales, agregó el científico. Es justo en el punto de contacto entre la corteza bajo los océanos y el núcleo rocoso de la luna donde los científicos han concluido que se dan las condiciones necesarias para albergar vida.
Según Altobelli, desde los años 80 sabemos que las partes del núcleo externo de la Tierra próximas a las simas oceánicas albergan vida. “Queda ahora comprobar si esto es así en Encélado y, lo más importante, si sucede lo mismo en otras lunas heladas del universo”.
Para Altobelli, lo más interesante de este hallazgo tiene que ver con el elevado número de lunas con agua helada que existen, “muchas más que planetas situados a una distancia hiperconcreta de su estrella”.
Así, la misión Juice de la ESA estudiará en 2020 las lunas heladas de Júpiter, cuya órbita en forma elíptica produce suficientes fricciones en su interior como para producir agua gaseosa.
UN DÍA EN SATURNO
A cassini todavía le quedan retos pendientes y uno de ellos es averiguar cuánto dura un día en el planeta. Se sabe que dura aproximadamente unas diez horas y media, pero los científicos quieren obtener un dato más preciso y la forma de establecerlo es observando un desplazamiento entre el campo magnético y el eje de rotación del planeta.
Sin embargo, “todas las observaciones de la sonda hasta la fecha muestran estos dos elementos perfectamente alineados, cosa que según todos los modelos matemáticos es imposible”. “Esperemos que en estos días que le quedan –Cassini se precipitará hacia el interior de Saturno el 15 de septiembre- pueda averiguarlo”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
08 Sep 2017
AGQ/gja