74 MUJERES MURIERON POR MALOS TRATOS HASTA NOVIEMBRE DEL 99, SEGUN LA COMISION PARA LA INVESTIGACION DE MALOS TRATOS

- La presidenta de la Comisión pide a los juces que impongan sanciones acordes con el daño causado

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 74 mujeres murieron a manos de su cónyuge hasta el mes de noviembre del año pasado, 9 más que la cifra de víctimas registrada en 1998, según los datos presentados hoy por la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres.

Las estadísticas dadas a conocer por la presidenta de la Comisión, Consuelo Abril, recogen, además del delito de homicidio o asesinato, los delitos de lesiones, maltrao físico habitual y trato degradante, así como las faltas por maltrato físico no habitual y vejaciones de carácter leve.

Los datos corresponden a hechos conocidos sobre los delitos y faltas mencionados en los que la víctima es mujer y la relación de parentesco cónyuge, teniendo en cuenta la norma general de que convivencia estable equivale a cónyuge.

En concreto, en el mes de noviembre del 99 murieron 4 mujeres en toda España. Otras 50 fueron víctimas de lesiones, 360 sufrieron maltrato físico haitual y 3 más trato degradante, lo que suma un total de 417 delitos.

MADRID, A LA CABEZA

A esta cifra hay que añadir 699 faltas, lo que hace un total de 1.116 denuncias por malos tratos de maridos a sus esposas sólo en el mes de noviembre. En ese mes, Madrid se sitúa a la cabeza de los malos tratos, con un total de 302 casos, que incluyen dos mujeres muertas, seguida de Barcelona con 119 denuncias.

Por otra parte, el número de llamadas al teléfono de emergencia, el 900 100 009, ascendió a 6.345en todo el año 1999, lo que supone una media de 525 llamadas al mes. Más del 70% de las llamadas las realiza la propia interesada. Asimismo, el 61,73% de las mujeres que llaman están casadas y su agresor es el marido en el 58,35% de los casos. Por último, el tipo de agresión que denuncian al teléfono de emergencias es psíquica (51,28%) y física y psíquica (39,94%). Un 2,42% denuncian agresión sexual.

Estos datos fueron dados a conocer en el transcurso de las I Jornadas Nacionales sobre Recursos para Mjeres Maltratadas que se celebran hoy y mañana en Madrid. Fueron inauguradas por la directora del Instituto de la Mujer, Concepción Dancausa; la directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Asunción Miura, y la presidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a las Mujeres, Consuelo Abril.

Dancausa destacó las actuaciones que se han llevado a cabo en el último año para acabar con la violencia doméstica, así como el incremento de recursos aportados por el Ministerio de Trabaj y Asuntos Sociales, las comundiades autónomas, ayuntamientos y las propias ONGs.

COORDINACION

En este sentido, subrayó la necesidad de poner en común las experiencias de todos los expertos que están trabajando directamente en este campo. "Es un problema complicado y difícil y hay que mantener la tensión, porque se siguen produciendo casos de malos tratos. Tenemos que trabajar todos conjuntamente y tratar de coordinarnos mejor".

Por su parte, Consuelo Abril apeló a la sensibilización de los juees ya que, según denunció, en la mayoría de los casos una denuncia de maltrato se termina con un juicio de faltas que a veces acaba con una sanción miserable.

"Esas sanciones miserables, por ejemplo mil pesetas de multa, hacen que se estimule al agresor a continuar con ese maltrato" advirtió. Contó un caso en el que el agresor, después de ser multado con mil pesetas, dijo: "Si por mil pesetas de multa puedo maltratar a mi mujer, por 10.000 pesetas la mato".

"Esto es gravísimo y tiene que cambiar adicalmente. En eso tienen que estar implicados de forma activa todos los poderes públicos y sobre todo la judicatura. Tiene que haber sanciones acordes con el daño", concluyó.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2000
SBA