El 90% de los tsunamis del Mediterráneo en los últimos 4.500 años eran tormentas

MADRID
SERVIMEDIA

El 90% de los tsunamis registrados en el mar Mediterráneo durante los últimos 4.500 años fueron realmente tormentas intensas, con lo que el riesgo de que se produzcan inundaciones por maremotos en esta zona del planeta ha sido exagerado en la literatura científica.

Así lo afirma un equipo de ocho investigadores de Francia, Reino Unido y Australia en un estudio publicado en la revista ‘Science Advances’ y en el que analizaron 135 episodios pasados en ocho países mediterráneos que habían sido identificados como tsunamis sobre la base de pruebas geológicas y que habían sido datados usando una variedad de técnicas científicas.

“La comprensión de la verdadera incidencia de tsunamis devastadores es vital para evaluar el riesgo actual y la introducción de estrategias de protección adecuadas para las ciudades costeras densamente pobladas”, señala James Goff, coautor del estudio y profesor en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia).

Alrededor de 130 millones de personas viven actualmente a lo largo del litoral mediterráneo, que es el principal destino turístico del mundo, con más de 230 millones de visitantes internacionales al año. El Mediterráneo acoge varias ciudades portuarias importantes, como Estambul (14 millones de habitantes), Barcelona (5,3 millones incluyendo su área metropolitana), Alejandría (4,8 millones), Tel Aviv (3,6 millones), Esmirna (3 millones), Argel (2,6 millones) y Nápoles (2,1 millones). Muchas de ellas han sido importante centros urbanos durante años y los desastres naturales anteriores debido a tormentas o tsunamis están bien documentados por los registros históricos.

Sin embargo, los autores indican que diferenciar tsunamis (olas gigantescas producidas por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar) y restos de tormentas en el registro geológico es uno de los temás más desafiantes de la geociencia costera.

RIESGO “EXAGERADO”

Goff señala que “después de una intensa cobertura mediática de episodios como el devastador tsunami del océano Índico en 2004, ha habido un marcado incremento en la investigación geológica que reporta evidencias de tsunamis pasados en el Mediterráneo”.

"Nuestro provocativo y oportuno estudio sugiere que hasta el 90% de los supuestos tsunamis que se han producido en el Mediterráneo en los últimos 4.500 años deben ser reconsiderados. El riesgo de este peligro podría haber sido significativamente exagerado en esta región", apunta Goff.

La evidencia geológica de tsunamis pasados incluye la presencia de grandes rocas en la costa, depósitos sedimentarios gruesos en lagunas costeras y restos marinos en el interior.

"Comparamos estos eventos con registros de tormentas en el mismo periodo", dice Nick Marriner, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia y primer autor del estudio, quien añade: "Encontramos que las fechas de los tsunamis llegaron a su punto máximo cada 1.500 años: hace aproximadamente 200, 1.600 y 3.100 años”.

Marriner indica que “esto coincide con los ciclos climáticos de 1.500 años de enfriamiento en el Mediterráneo y el Atlántico Norte y la intensificación de la actividad de las tormentas”, lo que sugiere que “la mayor parte de la evidencia geológica está relacionada con períodos de tormentas severas, en lugar de tsunamis".

El Mediterráneo es conocido por albergar uno los tsunamis más catastróficos de todos los tiempos: el causado por erupción en Santorini (Grecia) hace casi 3.500 años, que devastó la civilización de Creta, dando lugar a la leyenda de la ciudad perdida de la Atlántida.

(SERVIMEDIA)
13 Oct 2017
MGR/gja