Cataluña y Galicia, las regiones más contaminadas con sustancias alquilperfluoradas

MADRID
SERVIMEDIA

Los habitantes de Cataluña y Galicia son los españoles más expuestos a sustancias alquilperfluoradas (PFAS, por sus siglas en inglés), según un estudio del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III.

En el extremo opuesto se sitúa Canarias, indica la investigación publicada en la revista 'Science of the total environment' y de la que hoy se hace eco la agencia de noticias científicas SCINC.

Estos compuestos artificiales se emplean en multitud de productos y procesos industriales desde el comienzo de su fabricación a finales de los años 40, debido a su gran estabilidad y su resistencia a la degradación química, física y microbiológica. Son ideales en la elaboración de productos repelentes al agua y al aceite y resistentes a las manchas, como sartenes, utensilios de cocina antiadherentes, cajas de pizza, bolsas de palomitas e incluso ropa.

Sin embargo, aunque aún no se tienen evidencias de los efectos de todo el grupo en la salud humana, dos de ellos -el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA)- son sospechosos de ser cancerígenos a partir de un cierto nivel de concentración.

Por ello fueron incluidos en 2009 en el anexo B de la lista de químicos restrictivos del Convenio de Estocolmo, un acuerdo internacional que regula el tratamiento de sustancias tóxicas.

De ahí que su exposición a través de los alimentos, del agua y del polvo doméstico pueda suponer un peligro para la salud.

El estudio ofrece el primer mapa de la exposición a estos compuestos de la población española, a partir de los datos obtenidos en bioambient.es, un proyecto del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lanzado en 2008 para entender la distribución de los contaminantes ambientales como metales, pesticidas, retardadores de llama, sustancias alquilperfluoradas y bifenilos policlorados en la población española adulta trabajadora.

Para elaborar este mapa se analizaron las concentraciones y la distribución geográfica de seis PFAS -PFOS, PFOA, sulfonato de perfluorohexano (PFHxS), ácido perfluorononanoico (PFNA), ácido perfluorodecanoico (PFDA) y N-metil perfluorooctano sulfonamida (N-MeFOSA)- en el suero de 755 adultos españoles de 18 a 65 años de edad.

CONCLUSIONES

Los investigadores confirmaron que la población española está expuesta a estas sustancias en niveles semejantes a otras poblaciones europeas.

“Se detectaron PFOS, PFOA y PFNA en casi todas las 775 muestras y PFHxS y PFDA en más del 85% de ellas”, confirmó a Sinc Mónica Bartolomé, primera autora del trabajo y científica en el CNSA.

“Los residentes del noreste (Cataluña) y noroeste de España (Galicia) tuvieron los valores séricos más altos de PFAS, mientras que los residentes de las Islas Canarias mostraron los valores más bajos para casi todos los PFAS”, agregó.

En el caso concreto de los PFOS, los niveles detectados en toda la población española superan los límites HBM-I establecidos por la Comisión Alemana de Biovigilancia Humana, lo que indica la importancia de seguir vigilando, apuntaron los investigadores.

Por otra parte, el estudio sugiere que la edad es un factor importante a considerar en la exposición, al ser las PFAS persistentes y bioacumulables. "A más edad, mayores niveles”, indican.

En cuanto al género, los hombres presentaron niveles más altos que las mujeres, aunque cuando se eliminaron de la comparación a aquellas que habían amamantado, las mujeres posmenopáusicas y los hombres de mayor edad presentaron concentraciones de PFAS similares. “Esto sugiere que otras vías de excreción como la lactancia y la menstruación contribuyen a la reducción de la carga corporal de las PFAS en las mujeres”, agregan.

Según los científicos, los hábitos de vida también influyen en los niveles de PFAS, sobre todo el tabaco y el tipo de dieta.

El trabajo indica que el consumo de pescado está asociado a varias sustancias como las PFHxS, PFOA y PFOS, mientras que bebedores regulares de cerveza (de una a seis por semana) y los de vino mostraron mayor presencia de PFOA y PFOS.

(SERVIMEDIA)
25 Oct 2017
AGQ/caa