Fisioterapeutas y logopedas abordarán la importancia del trabajo conjunto de sus disciplinas en el tratamiento del ictus

- El próximo 28 de octubre, en una jornada con motivo del Día Mundial del Ictus

MADRID
SERVIMEDIA

Fisioterapeutas y logopedas abordarán el próximo sábado, 28 de octubre, la importancia del tratamiento con fisioterapia y logopedia en pacientes que han sufrido un ictus, en una jornada organizada por los Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid de Fisioterapeutas y Logopedas, con motivo del Día Mundial del Ictus, que se celebrará el domingo 29 de octubre.

Durante la jornada 'Abordaje del ictus desde la Fisioterapia y la Logopedia', profesionales sanitarios de la logopedia y la fisioterapia explicarán cómo sus disciplinas trabajan en estos pacientes y contribuyen a disminuir las consecuencias del ictus, minimizando los déficits experimentados por el paciente y facilitando su reintegración social.

En este sentido, José Santos, secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) recalcó a través de un comunicado la importancia de su profesión en el equipo interdisciplinar que trata a los pacientes que han sufrido un ictus “que tiene como fin conseguir una mayor calidad de vida y aumento de sus capacidades en la vida diaria” y recuerda la necesidad “de que existan más unidades de daño cerebral adquirido para pacientes crónicos, ya que en este tipo de patologías hace falta establecer objetivos a largo plazo para mantener un tratamiento accesible para el paciente y sus familias, una vez superada la fase aguda de la lesión”.

Asimismo, la logopedia forma parte indispensable del tratamiento en aquellas personas que han sufrido un ictus, ya que estos pacientes presentan con frecuencia alteraciones cognitivas, de comunicación y de disfagia, y los logopedas son los profesionales sanitarios que llevan a cabo la terapia de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz y la deglución.

Y es que, tal y como subrayó también la presidenta del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (Cplcm), Cristina Municio, "un importante número de estos pacientes va a tener daño en la parte del cerebro que controla el lenguaje, presentando un amplio abanico de alteraciones lingüísticas, que además pueden afectar de forma frecuente a la escritura, la lectura y el habla. Si a esto le sumamos las dificultades en la comprensión se puede asegurar que la comunicación estará seriamente afectada".

“Nos movemos en una sociedad que valora de forma muy importante la comunicación, y las dificultades en la misma prometen un futuro altamente invalidante y frustrante a quien la sufre. Por tanto, retrasar u ofrecer una escasa intervención logopédica a personas que no pueden transmitir sus afectos y sus necesidades podría calificarse de crueldad”, concretó Municio.

El ictus es la causa más común de disfagia neurógena. De hecho, en el periodo agudo tras el ictus, se diagnostica disfagia aproximadamente en el 65 % de los pacientes. Este trastorno causa complicaciones clínicas graves y debe tratarse desde el primer momento por un especialista. “Hoy sabemos que la rehabilitación es primordial para la recuperación funcional de estos paciente”, apuntó la presidenta.

La jornada, que será inaugurada por Fernando Prados, viceconsejero de Humanización de Asistencia Sanitaria, contará con diferentes ponencias y mesas de debate en la que profesionales sanitarios de la logopedia y la fisioterapia abordarán los diferentes tratamientos de las disciplinas.

Según el secretario general del Cpfcm, "con esta jornada pretendemos dar visibilidad y concienciar sobre cómo se lleva a cabo el trabajo que realiza cada profesional sanitario en este tipo de pacientes, dado que para la mejora de los procesos que trata el fisioterapeuta es imprescindible una buena coordinación con el trabajo del logopeda”.

El ictus afecta cada año a unas 120.000 personas, o lo que es lo mismo, cada 14 minutos alguien sufre un ictus en España y supone la primera causa de mortalidad entre las mujeres y la segunda en hombres, según la Sociedad Española de Neurología. Además, en cerca del 40% de los casos, el ictus provoca una discapacidad grave.

(SERVIMEDIA)
26 Oct 2017
SRH/gja