El cáncer de pulmón se incrementa entre las mujeres y los no fumadores

MADRID
SERVIMEDIA

El cáncer de pulmón se incrementa entre las mujeres y los no fumadores, pese a que en los últimos 10 años se han producido más avances que en 40 años en esta enfermedad, según las conclusiones de la campaña ‘En oncología cada avance se escribe con mayúsculas’ dadas a conocer este lunes por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en las últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. De forma mensual, esta sociedad médica emite comunicados con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Pulmón que se celebra cada 17 de noviembre, la SEOM ha dado a conocer los avances más importantes en esta patología.

Los expertos advirtieron que en las últimas décadas se ha producido un claro incremento en mujeres y en no fumadores. En su prevención es fundamental “el cese del tabaquismo como principal método, por ser el tabaco el agente causal más importante. Aproximadamente el 80% de los pacientes que desarrollan un cáncer de pulmón tiene una historia previa de tabaquismo. Si eliminásemos el tabaco de la sociedad, se mitigaría el cáncer de pulmón a un tumor infrecuente”.

En una nota informativa, la SEOM subrayó que la incidencia estimada del cáncer de pulmón en 2015 fue de 28.347 casos anuales y la estimada para el año 2025 será de un 20% más. Además, según datos del Instituto Nacional de Epidemiología del año 2014 la mortalidad por cáncer de pulmón en ambos sexos en España fue de 21.220 casos, lo que lo sitúa en primera posición seguido del cáncer colorrectal, páncreas, mama y próstata. Esto supone que en 2016 murieron 20 veces más personas por cáncer de pulmón que por accidentes de tráfico.

Además, el progreso en el abordaje del cáncer de pulmón se ha producido especialmente en esta última década, y más acusadamente en estos dos últimos años, como consecuencia del mejor conocimiento de sus bases moleculares y por los avances terapéuticos y tecnológicos incorporados en el diagnóstico y el tratamiento. El cáncer de pulmón es el mejor ejemplo de medicina de precisión.

Según la SEOM, “el diagnóstico del cáncer de pulmón es cada vez más preciso mejorando su estadificación con la incorporación de recientes técnicas endoscópicas y de imagen. También se ha avanzado a nivel anatomopatológico y molecular con la utilización de nuevas herramientas para la determinación de biomarcadores que identifiquen subgrupos de tumores con pronóstico diferente, y con el estudio de la interacción entre el tumor y su microambiente (vascularización, sistema inmune, etc.)”.

En cuanto al tratamiento, la inmunoterapia ha demostrado ya en ensayos clínicos que es eficaz en cáncer de pulmón, así como las diferentes estrategias quirúrgicas.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 2017
ABG/gja