Las islas del Pacífico perderán hasta un 80% de los peces por el cambio climático

MADRID
SERVIMEDIA

Muchos países insulares del Pacífico perderán entre el 50 y el 80% de las especies marinas en sus aguas a finales de este siglo si el cambio climático continúa sin control porque ese área del océano será la más severamente impactada por los efectos del calentamiento global.

Así lo afirman investigadores de las universidades de Columbia Británica (Canadá) y Princeton y del Este de Carolina (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Marine Policy’.

Rebecca Asch, profesora asistente en la Universidad de Princeton y autora principal del trabajo, apunta que con el cambio climático se prevé que la región de las islas del Pacífico “se vuelva más cálida, menos oxigenada y más ácida, y tenga una menor producción de plancton, que forma la base de las redes alimentarias oceánicas”.

“Encontramos que la extinción local de especies marinas excedía el 50% de los niveles actuales de biodiversidad en muchas regiones y en ocasiones alcanzaba niveles superiores al 80%, añade.

La región de las islas del Pacífico es la más cálida de los océanos del planeta y un área donde hay menos variabilidad estacional porque está más o menos en verano todo el año. Debido a que no hay estaciones drásticas, a los animales del Pacífico tropical les pueden impactar las condiciones cambiantes.

“El calentamiento adicional impulsará la temperatura del océano más allá de las condiciones que los organismos no han experimentado desde los periodos geológicos en esa región”, apunta Gabriel Reygondeau, de la Universidad de Columbia Británica y coautor del estudio.

Reygondeau indica que, “dado que ningún organismo que viva en el océano hoy tendría tiempo de adaptarse a estas condiciones más cálidas, muchos se extinguirán o emigrarán desde el Pacífico occidental, dejando a esta área con una biodiversidad mucho menor”.

MÁS DE 1.000 ESPECIES

Los autores examinaron los efectos del cambio climático en más de 1.000 especies, incluidas las que viven en los arrecifes y en hábitats de aguas abiertas. Ambos grupos experimentaron reducciones en la biodiversidad local, pero las tasas de disminución fueron mayores en las especies de aguas abiertas.

Estos cambios serían perjudiciales para los habitantes humanos de las islas del Pacífico, que dependen en gran medida de las especies marinas para obtener alimentos, oportunidades económicas y patrimonio cultural, y, además, tendrían amenazas adicionales por el aumento del nivel del mar y de fuertes tormentas. Igualmente, esos países en desarrollo son a menudo los que menos recursos tienen para adaptarse al cambio climático.

“Un punto esperanzador es que el alcance de estos cambios en la biodiversidad y la pesca se redujo drásticamente en un escenario de cambio climático donde las emisiones de gases de efecto invernadero estaban cerca de lo que se necesitaría para alcanzar el Acuerdo de París”, subraya William Cheung, de la Universidad del Este de Carolina. El objetivo de este tratado internacional es que el aumento de temperatura media del planeta no supere los 2ºC o se acerque a 1,5ºC en comparación con la era preindustrial.

Cheung agrega que, en consecuencia, “estos cambios en las condiciones oceánicas no son inevitables, sino que dependen de acciones inmediatas de todos los países para materializar el compromiso de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, como se discute esta semana en la COP23 (Cumbre del Clima) de Bonn”.

(SERVIMEDIA)
16 Nov 2017
MGR/gja