Crecen las quejas a TVE por dar voz a las pseudociencias

- El Defensor dice que algunos contenidos de 'Hora Punta' no tienen encaje en la TV pública

MADRID
SERVIMEDIA

El espacio que se da en RTVE a proselitistas de las denominadas ‘pseudociencias’ está motivando quejas “cada vez más frecuentes” al Defensor del Espectador, el Oyente y el Usuario de Medios Interactivos de la corporación pública, que advierte en concreto en su último informe trimestral que algunos temas tratados en el programa ‘Hora punta’, de Javier Cárdenas, no deben tener encaje en la franja de mayor audiencia de TVE.

En el informe, dedicado al periodo de programación comprendido entre julio y septiembre de 2017, la oficina que dirige Ángel Nodal aborda la queja de la Asociación Española de Comunicación Científica contra el espacio de Cárdenas por dar cabida a las pseudociencias.

El presidente de la asociación, Antonio Calvo, le dice al Defensor del Espectador que Cárdenas se ha caracterizado a lo largo de su trayectoria periodística por “abordar temas que, más allá de la evidencia científica, que casi nunca respeta, abundan en contenidos generadores de riesgo para la sociedad, como la falsa relación entre vacunas y autismo, o simples ocurrencias que carecen del mínimo rigor científico, como la morfopsicología y, más recientemente, la supuesta intervención humana en la fabricación de huracanes". "Consideramos especialmente grave que se transmitan estos mensajes falsos y disparatados a la ciudadanía, especialmente desde medios públicos”, dice Calvo.

Otro ciudadano se ha quejado al defensor porque en el programa de Radio 5 ‘Complementarios’ se ha dado resonancia a la biodescodificación, una propuesta pseudoterapéutica catalogada de secta destructiva en varios países de Europa que sostiene que toda enfermedad está provocada por un origen emocional inconsciente que se puede curar atendiendo a ese origen emocional.

El Defensor del Espectador asegura que “cada vez son más frecuentes las quejas que se reciben por incluir en programas de RTVE asuntos relacionados con las pseudociencias, en las que se engloban afirmaciones, creencias o prácticas que son presentadas incorrectamente como científicas, pero que no siguen un método científico válido, no puede ser comprobadas de forma fiable, o carecen de estatus científico”.

Según Nodal, RTVE, como radiotelevisión pública, “debería dejar claro, siempre que hable de ellas, que carecen del necesario respaldo científico y en la medida de lo posible, incluir voces y opiniones que las cuestionen, con el fin de que el oyente se haga una idea clara y precisa de lo que verdaderamente son”.

Sobre el programa ‘Hora punta’, el informe señala que a la luz de lo establecido en el Mandato Marco y en el Manual de Estilo de RTVE, “resulta prácticamente imposible encajar ese tipo de contenidos en nuestra programación de entretenimiento y en el horario de máxima audiencia. Máxime cuando el mismo programa admite que carecen de reconocimiento científico”.

SIN EFECTO

Por otra parte, el Defensor del Espectador da la razón a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en su queja de que los informativos de TVE y de RNE no informaron adecuadamente el pasado verano del proceso de exhumación y entierro de Timoteo Mendieta, sindicalista asesinado por las tropas franquistas tras el final de la guerra civil en Guadalajara, asunto que sí recibió una gran cobertura en prensa nacional y extranjera.

Al Defensor no le sirven las explicaciones que ha recibido de la dirección de Informativos de RNE (que se abordó el tema en varias desconexiones locales y que se respetó la independencia de los editores de los diarios nacionales) ni de TVE (el tema no se incluyó en la agenda de previsiones).

En el caso de TVE, el Defensor dice que no es la primera vez que la falta de cobertura se justifica debido a la falta de información previa o a la ausencia de convocatoria de los organizadores (la anterior fue la manifestación que protagonizaron miles de personas en Madrid contra de la ley de especies invasoras). “Ya en aquella ocasión se puso en evidencia que era necesario tomar medidas para evitarlo. Si se tomaron, no han surtido efecto, por lo que se hace imprescindible revisarlas de nuevo”, reclama el Defensor.

El último informe del defensor de la audiencia de RTVE también critica a TVE por la noticia de la muerte del fundador de la revista ‘Playboy’, Hugh Hefner. Da la razón a una espectadora que se queja de que se habló de Hefner como una persona revolucionaria para su época, amante de la libertad de expresión y de los derechos civiles y apenas se destacó que su éxito se basó en la consideración de la mujer como objeto sexual.

“Se dejó pasar una oportunidad de hacer una lectura crítica de su persona y su empresa a la luz de todo lo que se sabe de la misma en la actualidad. Mención aparte merece el tono de la información con expresiones como ‘no solo alimentaba sueños húmedos’, ‘era tanto para culturetas como pajilleros’ o ‘arrimar la cebolleta’, impropias de un informativo diario por su carácter explícitamente sexual”, indica el informe.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2017
JRN/man