Hambre

783 millones de personas en el mundo se acuestan con hambre, según el Programa Mundial de Alimentos

- El Día Mundial del Hambre se celebra el próximo 28 de mayo

Madrid
SERVIMEDIA

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) denunció este jueves que unos 783 millones de personas en el mundo se acuestan con hambre a causa de una "creciente y devastadora" crisis alimentaria, ocasionada por las crisis económicas, los efectos del cambio climático y el alza del precio de los alimentos. Todo ello crea "una crisis de hambre de proporciones nunca vistas".

Según el PMA, el número de personas que se enfrentan al hambre extrema "casi se ha duplicado desde 2019", hasta alcanzar los 258 millones en 58 países en 2023. Unos 35 millones de personas en 39 países estaban al borde de la hambruna en 2022.

Además, se prevé que 600 millones de personas sufrirán desnutrición crónica en 2030. Las necesidades humanitarias se han duplicado en los últimos cuatro años: 1 de cada 23 personas necesita ayuda humanitaria sólo para sobrevivir; la mitad de ellas, 170 millones, son niños y niñas.

"Mientras, el precio de los alimentos sigue creciendo. En todo el mundo, los conflictos, los efectos del cambio climático y las crisis económicas se alimentan mutuamente en una espiral que está agravando las crisis humanitarias en todo el mundo y dejando a millones de personas necesitadas de ayuda", explicó el Programa.

El PMA gasta ahora un 44% más para comprar la misma cantidad de alimentos al mes que antes de la pandemia, lo que supone que, por la misma cantidad, "antes se podía alimentar a cinco personas y ahora sólo a tres".

Los que más sufren esta subida son los países más pobres, especialmente los afectados por conflictos violentos, fenómenos climáticos extremos y desplazamientos forzosos.

Así lo pone de manifiesto World Vision en su informe ‘Price Shocks’ que analiza los precios de los alimentos a partir de septiembre de 2023 y revela que una cesta de alimentos que costaría 1,5 horas de trabajo en Australia, Irlanda o Singapur le llevaría a un trabajador medio 36 días ganar el dinero para comprarla en Burundi y 25 días en la República Centroafricana.

“Los niños y niñas expuestos al hambre tienen más probabilidades de verse forzados al matrimonio infantil o al trabajo infantil, ya que buscan desesperadamente comida suficiente para cada día. Los alimentos básicos como la leche, los huevos o el pollo, no deberían considerarse un lujo y tienen que estar al alcance de todo el mundo para poder tener una dieta equilibrada. Este no es futuro para la infancia”, recalcó Eloisa Molina, directora de Comunicación de World Vision.

ELLAS COMEN MENOS Y PEOR

Las mujeres y las niñas son los colectivos más vulnerables a los impactos de la inseguridad alimentaria. “Las cifras del hambre muestran una imagen sobrecogedora y, sin embargo, también es mucho lo que ocultan”, explicó Fernando Álvarez, director de Marketing y Fundraising de Plan International, que recientemente ha realizado el estudio 'Más allá del hambre: el impacto de género de la crisis mundial del hambre'.

Como revela el informe, “las causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria están estrechamente vinculadas al género: los países con mayor inseguridad alimentaria son también los que tienen una mayor desigualdad de género". Además, la desigualdad de género "influye en cómo se produce y consume la comida y determina las estrategias que las personas ponen en marcha para afrontar el hambre”.

Según el Programa Mundial de Alimentos, "se ha descubierto que ellas comen menos y después de los niños y hombres en su mismo hogar", lo que supone que "los hogares encabezados por mujeres o niños y niñas, particularmente en las comunidades desplazadas, y las niñas y mujeres con discapacidades se enfrentan a barreras desproporcionadamente más altas para acceder a la comida”.

Además, casi el 30% de las mujeres de todo el mundo sufren inseguridad alimentaria de moderada a grave. “La promesa de acabar con el hambre se aleja en un mundo en el que la ayuda oficial al desarrollo se estanca”, aseguró Pilar Orduña, responsable humanitaria de Oxfam Intermón. “Además, la desigualdad aumenta y vemos cómo los mil millonarios acumulan cada vez más riquezas a expensas del resto de la población”.

“Por todo ello, las ONG del Comité de Emergencia, Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision, alertamos de la necesidad urgente de liderazgo internacional y voluntad política para impulsar una respuesta inmediata y abordar las causas profundas del hambre, ofreciendo soluciones sostenibles, colaborativas e impulsadas localmente", puntualizó Sara Barbeira, directora del Comité de Emergencia.

Añadió que, "además de las graves consecuencias en la salud de las personas, el hambre trae consigo problemas de acceso a la educación y la violación de derechos fundamentales, especialmente para los sectores más vulnerables como son la infancia, y en particular los niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental o están en riesgo de perderlo, o las mujeres”.

Por último, el Comité de Emergencia está realizando un campaña para conseguir fondos "para apoyar a la población que sufre las graves consecuencias de una crisis de hambre sin precedentes".

(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2024
CAG/gja

Palabras clave