La revista de Guerra cuestiona los recortes de gasto porque el nivel de paro puede ser "explosivo"

MADRID
SERVIMEDIA

José Félix Tezanos, director de la revista "Temas para el debate", cuyo Consejo de Redacción preside Alfonso Guerra, pone en entredicho en su artículo del número correspondiente al mes de julio las políticas que abogan por salir de la crisis recortando el gasto público, porque sus efectos perniciosos sobre la economía y sobre todo el empleo pueden deparar una situación de "carácter explosivo".

Tezanos constata que, en el desarrollo de la crisis, tras las reflexiones iniciales que propugnaban una regulación del capitalismo, "los poderes subyacentes", con su influencia sobre los mercados, han logrado que los gobiernos y los medios de comunicación "retornen a los mismos enfoques de ortodoxia financiera" que, asegura, "nos han conducido a la situación actual". De modo que ahora todo el mundo "parece empeñado en una carrera para ver quién es más 'valiente' (?)" y recorta más gasto público y privado.

El director de "Temas" establece una comparación entre los 11 millones de parados que llegaron a sumar los países de la OCDE en la crisis de los años 70 y los casi 50 millones que tienen ahora, alertando de que ni los políticos ni los creadores de opinión son conscientes del "carácter explosivo de la situación hacia la que estamos avanzando". Y, en otra analogía histórica, recuerda que "el descalabro político y social" que acompañó a la Gran Depresión de los años 30 "terminó en la Segunda Guerra Mundial".

Según Tezanos, ahora "parece que nadie está dispuesto a pedir cuentas" por el fracaso del modelo neoliberal, y la "resistencia de los grupos de poder establecidos para cambiar de paradigma" está promoviendo unas políticas de recorte de gastos que "pueden conducirnos en la dirección contraria a la que realmente se necesita en estos momentos", por su efecto perjudicial en "las posibilidades de potenciar el empleo, que ya se encuentra en una situación sumamente crítica".

El autor se pregunta "qué sentido y viabilidad tendrán unas sociedades con empresas teóricamente muy eficientes y competitivas", pero con "una masa creciente de parados y precarizados". A este efecto, y aunque reconoce que "no es fácil calibrar dónde se encuentran los niveles de tolerancia y resistencia de nuestras sociedades", recuerda que hay estudios que calculan que el 80% de las tareas productivas necesarias "se podrían realizar por máquinas robotizadas y sistemas automatizados de trabajo".

Tezanos termina augurando que, "cuando en el futuro se escriba la historia de este período, a los estudiosos les costará entender cómo se pudieron cometer errores tan elementales" como ignorar la evidencia de que "sin empleo no hay futuro".

Además, se pregunta dónde están la Internacional Socialista y otras voces de izquierdas para formular las "alternativas necesarias" a un paradigma neoliberal que "nos está conduciendo a un auténtico disparate social y laboral".

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2010
KRT/caa