EL 8,2% DEL PIB SE DESTINA A POLITICAS SOCIALES, SEGUN DATOS DEL IMSERSO

MADRID
SERVIMEDIA

El 8,2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) se destina a la puesta en marcha de políticas sociales en favor de las personas mayores, según afirmó hoy en Madrid la secretaria general de AsuntosSociales, Lucía Figar, durante la presentación del informe 2002 "La personas mayores en España", elaborado por el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (Imserso).

Según explicó Figar, "el grupo de los mayores es el que ha evolucionado más en los últimos años y con más rapidez que el resto de los que componen la sociedad. No solamente son muchos más sino que viven mejor en la mayor parte de sus facetas, envejecen con más salud y seguridad económica, viven en hogares mejor dotados y se ha visto ncrementada, en general, su calidad de vida,

Así, el 22,5 por ciento de los españoles mayores de 65 años son octogenarios, o lo que es lo mismo, el 3,8% de la población total del país. Mientras en 1992, cuando se publicó el Plan Gerontológico Nacional, España contaba con 5.761.767 mayores de 65 años, diez años después ya son casi siete millones las personas que superan esta edad.

La cifra de mayores de 65 años se multiplicó por siete en el siglo XX, mientras que el total de la población española e duplicó. Por lo que se refiere a los octogenerios, ya son 1.584.780 y se han multiplicado por trece a lo largo del siglo pasado.

El trabajo del Imserso aporta datos estadísticos sobre múltiples aspectos relacionados con las personas mayores, como indicadores demográficos, económicos, sociales y de salud, tanto a nivel estatal como por comunidades autónomas.

COMUNIDADES

El informe 2000 ya incluía una distribución territorial del envejecimiento y señalaba que el interior peninsular alcanzaba la tasas más elevadas. Las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía y Madrid eran, y siguen siendo, las regiones con mayor número de personas de edad empadronadas en sus municipios.

Castilla y León, Aragón, Asturias y Galicia encabezan la lista de comunidades autónomas más envejecidas, con tasas superiores al 20 por ciento, mientras que en el otro extremo se encuentran Canarias, Andalucía y Murcia, con tasas por debajo del 15%.

Por otra parte, según datos del informe, la mayor concentración de ersonas mayores se registra en áreas urbanas. El 70% de ellas residen en municipios urbanos y se espera que la proporción siga aumentando.

En cuanto a prestaciones sociales, el informe señala que mientras en el conjunto de la Unión Europea el 41% de todas las prestaciones sociales van dirigidas a la protección social a la vejez, el porcentaje en España es algo superior, al alcanzar el 41,9%.

RECURSOS

En cuanto a los recursos económicos de los que disponen las personas mayores, la mayor parte prceden de las pensiones. A comienzos del año 2002 el número de pensiones de la Seguridad Social superaba las 7.700.000, con una paga media de 513 euros (algo más de 85.000 pesetas).

En cuanto a las viviendas, el 82,1% de los mayores disponen de una vivienda de su propiedad, normalmente amplias, aunque carentes de algunos equipamientos avanzados, como vídeo, microondas o lavavajillas.

Las personas mayores viven fundamentalmente en familia, en los hogares que ellos fundaron, en compañía del cónyuge , en menor medida, con los hijos u otros familiares.

En cuanto a las formas de convivencia, destaca que aproximadamente 8 de cada 10 residen de forma autónoma, es decir, en su propio hogar, solos o en compañía del cónyuge o con otras personas.

Por lo que se refiere a las preferencias de los mayores en su tiempo libre, la mayoría opta por un ocio activo, aunque hay una proporción importante (18,6%) que prefiere pasar su tiempo libre más bien sin hacer nada.

Con respecto a la compañía en el timpo de ocio, la mayoría opta por la familia (66,5%), seguida, muy de lejos, de los amigos (10,9%). La opción de pasar el tiempo libre en soledad aumenta con la edad y es la preferida por el 8,4% de los mayores.

Por último, la secretaria general de Asuntos Sociales, Lucía Figar, señaló que a finales de este año se alcanzará en España las 3,5 plazas en residencia de la tercera edad por cada 100 habitantes, mientras que el servicio de ayuda a domicilio llegará a 150.000 habitantes.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1991
L