Dependencia

El 80% de las personas con dependencia tienen que complementar sus cuidados fuera del sistema

- El 77,5% de los trabajadores que cuidan a estas personas son mujeres

Madrid
SERVIMEDIA

El 80% de las personas con dependencia que viven en sus casas se ven obligados a complementar los servicios y prestaciones propios del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) con cuidados informales o servicios contratados por su cuenta.

Esta es una de las conclusiones del ‘Informe de Evaluación del Sistema de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia (SAAD)’, que el Ministerio de Derechos Sociales ha encargado a un grupo de 11 expertos, que han trabajado bajo la coordinación de Gregorio Rodríguez Cabrero y Vicente Marbán Gallego.

El trabajo pone de manifiesto que los servicios y prestaciones del SAAD “no se ajustan suficientemente a las necesidades de las personas en situación de dependencia”, como consecuencia de “la escasa intensidad de la mayoría de ellas” y de sus “limitaciones en términos de calidad y a la propia limitación del catálogo de prestaciones y servicios, definido a los 16 años”.

Del mismo modo, se señala que “no se han desarrollado suficientemente en España los mecanismos de regulación, acreditación, inspección, certificación, estandarización y evaluación de la atención que permiten avanzar hacia una atención de calidad”.

Por todo ello, “la cartera de servicios actual no es suficiente para atender a la demanda y necesidades reales de las personas en situación de dependencia”, debido a “la rigidez e insuficiencia del actual catálogo de prestaciones”.

Como consecuencia de lo anterior, el 80% de las personas en situación de dependencia que residen en sus hogares recurren a cuidados informales o servicios contratos por su cuenta para complementar las prestaciones propias del SAAD.

El informe también destaca “la baja cuantía e intensidad protectora de algunas prestaciones del SAAD”, como lo acredita el hecho de que el 31% de las personas que acceden al sistema únicamente reciben la prestación económica para cuidados en el entorno familiar (Pecef), con una cuantía media que oscila entre los 138 euros mensuales para el Grado I y los 334 para el Grado III.

A su vez, la investigación denuncia que “la calidad de los servicios de atención directa, tanto en el domicilio como en el entorno residencial, es mejorable”, como consecuencia de “la falta de recursos económicos y profesionales, como a la persistencia de prácticas organizativas y profesionales que dificultan una atención suficientemente personalizada, tanto en residencias como a domicilio”.

CUIDADOS FAMILIARES

Por otro lado, el informe atestigua que “los cuidados familiares siguen siendo la columna vertebral” del sistema de dependencia, dentro de los cuales el 69,8% de las personas en situación de dependencia “son atendidas única y exclusivamente por la familia, sin participación de ningún otro recurso del entorno”.

A ello se suma que el 27,3% de las cuidadoras familiares son hijas y el 24,3% son cónyuges, siendo “la prevalencia de las mujeres esposas mucho más elevada que la de las parejas masculinas”. Las mujeres son cuidadas por sus esposos en un 16,6% de los casos, mientras que éstos son atendidos por sus esposas en el 35,8% de las situaciones.

A pesar de que en la última década los hombres se han involucrado en la provisión de cuidados, pasando del 9% en 2008 al 13,3% en la actualidad, “la naturalización de los cuidados por parte de las mujeres sigue siendo una realidad social que se resiste al cambio social”.

La feminización del empleo profesional “constituye una característica destacada del sector”, como lo prueba que las mujeres representan el colectivo más relevante en términos relativos, pasando del 77,35% en 2009 al 77,44% en 2021.

En el caso de los hombres, su peso relativo se ha incrementado gradualmente desde el 22,65% en 2009 hasta el 23,25% en 2020, cayendo hasta el 22,56% en 2021, siendo el 23,58% su participación media en el periodo 2009-2021.

La presencia de trabajadores migrantes en el SAAD es “destacable”, según el informe, como lo pone de manifiesto el hecho de que el 53% de ellos no ha nacido en España, una cifra que en el trabajo doméstico asciende hasta el 64,9%.

(SERVIMEDIA)
16 Sep 2022
MST/gja