EL 80% DE LA POBLACION MUNDIAL UTILIZA PLANTAS MEDICINALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 80 por ciento de la poblaciónmundial utiliza plantas medicinales o sus principios activos, según afirmó en Pamplona Tomás Adzet Porredón, catedrático de Farmacognosia y Farmacodinamia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona.
Durante una conferencia impartida en la Universidad de Navarra, el profesor Adzet habló sobre la importancia actual de las plantas medicinales y aseguró que el resurgir de estos remedios naturales se debió a los problemas surgidos con la talidomida, fármaco que causó graves efectos secundaris en los recién nacidos.
Cuando los investigadores descubrieron que el origen de las malformaciones en brazos y piernas de muchos recién nacidos era la talidomida, indicó el experto, la población comenzó a tener un cierto temor a los productos de síntesis, por sus posibles efectos secundarios.
"Este fue uno de los motivos que propició la vuelta a los productos naturales", añadió Adzet, "que, al ser biológicos, son admitidos por el organismo humano con más facilidad. En España existe, además, otrofactor que ha influido en este resurgir, y es el gran número de médicos que buscan una salida en la medicina natural".
En algunos países existe una antigua tradición en el uso de las plantas medicinales. Según este profesor, en Latinoamérica se utilizan mucho y las personas conocen sus efectos. "Yo mismo he visto curaciones impresionantes de personas que habían estado en manos de médicos sin que éstos pudieran solucionar su problema y, sin embargo, un curandero sí lo consiguió", dijo.
En estos moentos, a los científicos les interesa investigar esas plantas para conocer su propiedad medicinal. Los efectos de algunas plantas son creíbles, ya que en lugares muy diferentes y distantes tienen los mismos usos y efectos, según Tomás Adzet.
AISLAR EL PRINCIPIO ACTIVO
Para que la actividad de estos productos no se altere, los estudiosos preguntan a las personas que conocen sus propiedades cómo y cuándo deben recogerse, apuntó el experto.
"Actualmente", afirmó el profesor Adzet, "en Barcelona esamos trabajando en esta rama, la etnofarmacología, que consiste en comprobar si estas plantas tienen realmente actividad, y procuramos, en caso positivo, aislar su principio activo. Normalmente, de cada diez plantas que estudiamos hay una que tiene actividad terapéutica".
Según el conferenciante, la utilización de estas plantas por parte de la medicina popular es generalmente correcta, ya que nunca se usan solventes orgánicos, sino extractos acuosos. En los ensayos farmacológicos, cuando los investigaores intentan aislar los principios de estas plantas lo hacen por el mismo método.
En opinión de Tomás Adzet, el estudio de las plantas medicinales tiene también sus ventajas a la hora de hacer ensayos clínicos, ya que la última fase del proceso está resuelto, dado que son bastantes las personas que ingieren estas sustancias desde hace muchos años y no son necesarias las pruebas en animales.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1991