El polvo y las bacterias del Sáhara llegan a todo el planeta

- Canarias y el Caribe son las zonas más afectadas

MADRID
SERVIMEDIA

Entre 60 y 200 millones de toneladas de polvo procedentes del Sáhara y acompañadas de bacterias y microorganismos viajan cada año por todo el planeta, aunque son las islas Canarias y el Caribe las áreas más afectadas.

Así lo afirma el equipo internacional del proyecto "Ecosensor", financiado por la Fundación BBVA, que ha analizado por primera vez los microorganismos viajeros con técnicas de biología molecular. Además de identificarlos, este equipo ha descubierto que colonizan lagos de alta montaña en Sierra Nevada y Pirineos.

Según informó la Fundación BBVA, del Sáhara y el Sahel llegan cada día a España millones de microorganismos, adheridos a partículas de polvo. Las imágenes de satélite han llegado a mostrar nubes tan extensas como toda la península Ibérica y, con el cambio climático, "el fenómeno va en aumento".

La "migración" de microorganismos en el polvo africano es más intensa en primavera y verano, y muy en especial en los últimos años, cuando se ha llegado a multiplicar por 10 el número de microorganismos.

Esto se debe, según los investigadores, a la sequía que afecta al Sahel desde hace 30 años, y que se relaciona a su vez con el cambio climático. Un factor añadido es la pérdida de cubierta vegetal en África, asociada a cambios en las prácticas agrícolas.

Como cálculo global, los expertos estiman que el Sáhara emite cada año entre 60 y 200 millones de toneladas de polvo, un material rico en nitrógeno, fósforo y hierro con un papel importante en el crecimiento del plancton oceánico y en la fertilización de las selvas tropicales.

A TODO EL PLANETA

Además, y aunque las zonas más afectadas son las islas Canarias y el Caribe, estas partículas de polvo llegan a todos el planeta.

Así, lagunas de Sierra Nevada y de los Pirineos albergan microorganismos que también se han encontrado en el suelo de Mauritania, algo "sorprendente" para Isabel Reche, investigadora de la Universidad de Granada que lidera a este equipo de expertos.

Entre los microorganismos identificados hay pseudomonas (un género de bacilos), estafilococos (género que incluye microorganismos presentes en la piel humana) o los acinetobacter, que contribuyen a la mineralización del suelo. En sí mismos y en términos generales, no se consideran patógenos para los humanos.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 2010
LLM/man