El teatro perdió un millón de espectadores en 2009 y la música en vivo, tres millones

MADRID
SERVIMEDIA

El teatro y la música en vivo, dos de los pocos negocios culturales cuyo público venía creciendo en los últimos años pese a la coyuntura económica, rompieron su tendencia positiva en 2009 y se sumaron a otros grandes sectores fuertemente golpeados por la crisis como el vídeo o la industria discográfica.

Así se desprende del "Anuario de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales 2010", que ese lunes presentó en rueda de prensa la Sociedad General de Autores (SGAE).

El teatro perdió casi un millón de espectadores (-5,5%), al bajar de los 16,4 millones de entradas vendidas en 2008 a 15,5 millones en 2009. La taquilla se resintió de forma similar, y bajó de 68,3 millones de euros a 65 millones. Las pequeñas compañías y las inicitivas locales se vieron afectadas en mayor medida que los grandes espectáculos, según explicó el secretario general de la SGAE, Francisco Galindo.

La afluencia a conciertos de música popular disminuyó un 8,4%, lo que supone tres millones menos de espectadores (de 34,1 millones a 31,1), mientras la recaudación retrocede diez millones de euros, de 183,6 millones a 173,5.

MÁS INCENTIVOS

El anuario también incluye datos del mercado de vídeo, que registró un fuerte descenso en las ventas y alquileres de un 37%. Los 125 millones de facturación del 2009 suponen un descenso del 70% acumulado respecto a 2004 (404 millones).

En cuanto a la radio, la música en español mantiene una fuerte presencia, con 15 títulos entre los 30 más programados en las emisiones preferentemente musicales y 24 en las emisoras locales.

Las piezas más escuchadas fueron "El lado oscuro" (Jarabe de Palo) y "Mercy" (Duffy) en programación generalista; "Que te quería" (La quinta estación) en cadenas musicales, y "Colgando en tus manos" (Marta Sánchez y Carlos Baute) y "Moving" (Macaco) en cadenas locales.

Asimismo, el anuario de la SGAE refiere datos correspondientes a 2009 de los sectores del cine y la música grabada, que ya han hecho públicos el Ministerio de Cultura y la patronal de la industria discográfica, respectivamente.

A modo de balance de 2009, Francisco Galindo dijo que presentan cifras "preocupantes" áreas como el teatro o la música grabada, y "esperanzadoras" el cine.

"La crisis no tiene fecha caducidad, y si no se toman las medidas adecuadas, esto va a ir a peor", afirmó el portavoz de la SGAE. "Los españoles son grandes consumidores de cultura, pero son necesarios incentivos".

(SERVIMEDIA)
26 Jul 2010
JRN/lmb