Las ciudades registraron 47.500 accidentes de tráfico con víctimas en 2009

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Tráfico, Pere Navarro, señaló este martes que las ciudades registraron el año pasado alrededor de 47.500 accidentes con víctimas y apostó por la "movilidad sostenible" en las políticas de seguridad vial.

Durante la inauguración de la jornada "Movilidad, Salud y Seguridad", celebrada en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT), en Madrid, con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, Navarro alabó la "revolución silenciosa" que se ha producido en los últimos años en las ciudades, al ceder a "los ciudadanos y sus distintas formas de desplazarse" el protagonismo que antaño tenían los vehículos.

Además, subrayó que "éticamente no es negociable desplazarse con contaminación y con la pérdida de vidas humanas".

"La contaminación es evitable y sabemos cómo hacerlo, lo mismo que los accidentes. Vale la pena priorizar el tema medioambiental y de seguridad en lo que hace referencia al tráfico y los desplazamientos. No es aceptable pagar el tributo de contaminación y de vidas humanas a cambio de desplazarse", apostilló.

En este sentido, consideró como "condición previa indispensable" que la movilidad urbana "sea ordenada y razonable" y alabó a los ayuntamientos por hacer "muchas y muy buenas cosas en políticas de movilidad, como la promoción de la bicicleta y el transporte público, y el uso racional del automóvil".

Por otro lado, la directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, María Jesús Rodríguez de Sancho, expuso varios datos sobre los efectos perjudiciales que la contaminación en las ciudades acarrea para la salud de las personas.

Por ejemplo, recalcó que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mortalidad en las ciudades con niveles elevados de contaminación supera entre un 15 u un 20% a la registrada en las localidades más limpias.

Además, la esperanza de vida en las ciudades de la UE es 8,6 meses inferior por la exposición de los ciudadanos a las partículas en suspensión presentes en el aire.

Rodríguez de Sancho añadió que la mortalidad diaria por cardiopatías aumenta un 0,3% con el incremento de la concentración de ozono, el exceso de dióxido de nitrógeno agrava los problemas asociados a la bronquitis en niños asmáticos y el dióxido de azufre aumenta la propensión de las personas a contraer infecciones del sistema respiratorio.

Por último, Enrique Jiménez Larrea, director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, recordó que el sector del transporte concentra un 40% de la energía que se consume en España, que el 80% de este sector se realiza por carretera y que causa un 25% de las emisiones de CO2.

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2010
MGR/caa