Cruz Roja alerta de que 2.570 millones de urbanitas de países pobres viven expuestos a desastres
- Afirma que unos 1.000 millones residen en casas precarias

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 2.570 millones de personas que residen en ciudades de países de bajos y medianos ingresos viven con "niveles inaceptables de riesgo" de desastres por la rápida urbanización, la precariedad de la gobernanza local, el crecimiento de la población, la deficiencia de los servicios de salud, la oleada de violencia urbana y las consecuencias del cambio climático.
Así lo afirma la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) en la edición de este año del “Informe Mundial sobre Desastres”, hecho público este martes.
El informe subraya que entre dos tercios y la mitad de la población de la mayoría de las ciudades de países de bajos y medianos ingresos vive en asentamientos informales, donde es común que las autoridades locales se nieguen a ofrecer la infraestructura y los servicios esenciales que contribuyen a reducir el riesgo de desastres.
El estudio insta a gobiernos y ONG a abordar de inmediato la brecha de riesgo urbano que existe entre las ciudades bien gobernadas que disponen de los recursos necesarios y las que se debaten con la falta de recursos, conocimientos y voluntad de asegurar un buen funcionamiento del entorno urbano.
El secretario general de la FICR, Bekele Geleta, destacó que, "por vez primera en la historia de la humanidad, más personas viven en entornos urbanos que en el campo, pero el mundo no fue a la par de ese cambio".
"De ahí que hoy, más gente que nunca viva en barrios marginales o asentamientos informales, lo que redundará en que más personas se vean afectadas por desastres urbanos como el terrible terremoto que sacudió Haití meses atrás", agregó.
CASAS PRECARIAS
El informe recalca que la causa principal de que haya tantos damnificados por desastres urbanos es que 1.000 millones de personas viven en casas precarias situadas en lugares sin ninguna infraestructura de reducción de peligros ni servicios.
En este sentido, indica que cada año mueren 50.000 personas en terremotos y otros 100 millones se ven afectadas por las inundaciones, y los más damnificados suelen ser los habitantes vulnerables de las ciudades.
"Existe un enorme déficit de la infraestructura y los servicios que reducen el riesgo en gran parte de la población de América Latina, África y Asia. Debemos reducir esa disparidad del riesgo urbano porque, de lo contrario, este último será revelado en forma muy cruel por el cambio climático en los años venideros", añadió Geleta.
En el informe de este año se insiste en que la buena gobernanza es indispensable para asegurar que los habitantes participen en el desarrollo de su entorno urbano en lugar de que se les margine y se les deje expuestos a los desastres, el cambio climático, la violencia y la mala salud.
En el informe se asevera que el desalojo forzoso es una amenaza constante para los pobres de zonas urbanas, ya que millones de personas se ven desplazadas cada año por desalojos a gran escala impuestos por las autoridades públicas, a veces debido a proyectos de reconversión o embellecimiento o bien, simplemente, con el fin de expulsar a grupos que las autoridades consideran indeseables.
(SERVIMEDIA)
21 Sep 2010
MGR/lmb