Refugiados

'El abrazo más esperado', la nueva campaña de CEAR para que los refugiados puedan reagrupar a sus familias

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) lanzó este jueves la campaña 'El abrazo más esperado', dirigida a recaudar fondos para que solicitantes de asilo y refugiados puedan asumir los elevados costes de la reagrupación y extensión familiar.

Según CEAR, "el derecho a la extensión y reagrupación familiar conlleva gastos prohibitivos para muchas familias, que enfrentan situaciones de extrema vulnerabilidad". Con esta iniciativa, CEAR busca generar un fondo que permitirá a las personas refugiadas cubrir los gastos y ejercer su derecho a la extensión y reagrupación familiar.

Ideada como un 'crowdfunding', 'El abrazo más esperado ' apela a la solidaridad de cara a las fechas navideñas y busca cambiar la ansiedad y el dolor que sufren quienes tuvieron que dejar atrás a sus seres más queridos por "la felicidad del reencuentro y de volver a estar en familia".

La extensión y reagrupación familiar, para las personas refugiadas, supone "la materialización del derecho a vivir en familia", indicó CEAR. A su juicio, este derecho constituye "una de las escasas vías legales y seguras recogidas en la Ley de Asilo para acceder a la protección sin jugarse la vida en peligrosas rutas migratorias".

OBSTÁCULOS ADMINISTRATIVOS

Desde 2024, la Administración solo sufraga los costes para estas reagrupaciones cuando la persona reagrupante cumple con dos requisitos de manera simultánea: estar dentro del sistema de acogida y tener la solicitud de asilo aprobada. CEAR indica que, "en la práctica, resulta muy difícil ejercer este derecho".

Muchas veces, "la Administración se demora largo tiempo en responder a la solicitud de protección", apuntó. La consecuencia es que, cuando se produce la concesión del asilo, el reagrupante ya se encuentra fuera del sistema, lamentó CEAR. A esto se le añade el tiempo de tramitación de la extensión o reagrupación y que, una vez aprobada, existen dificultades para que los familiares reagrupados puedan salir de sus países, por exigencias burocráticas o por problemas de seguridad.

El 100 por ciento de la recaudación que logre la campaña se dirigirá a proporcionar todos los apoyos jurídicos, psicosociales y económicos imprescindibles para cubrir esa "necesidad vital" de la vida familiar. Según CEAR, "Los costos promedio de un proceso de reagrupación varían entre 500 y 2.000 euros, dependiendo del país de origen y del número de miembros de la familia".

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
AGQ/gja