Ahogamientos

En abril 27 personas se ahogaron en espacios acuáticos, la cifra más alta desde 2017

MADRID
SERVIMEDIA

En abril 27 personas se ahogaron en espacios acuáticos, la cifra más alta desde 2017, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo.

Este dato convierte al primer cuatrimestre de este año como el tercero con más óbitos por ahogamiento no intencional desde que existe esta estadística, puesta en marcha en 2015.

Hasta ahora, abril de 2017 era el que más fallecimientos había registrado, 31 y el de 2020, el año que se decretó el confinamiento por la pandemia, el que menos, con 10.

El análisis del INA confirma que el crecimiento de los ahogamientos mortales que se dio en los espacios acuáticos españoles a lo largo de 2022 (391 muertes frente a las 225 de 2021, la cifra más baja de la serie histórica) se ha mantenido en el comienzo de este año.

Canarias es la Comunidad Autónoma donde más ahogamientos mortales se dataron en abril pasado, con ocho fallecimientos no intencionales (29,63 por ciento); seguida de Cataluña, con 5 (18,52 por ciento), Andalucía y Galicia, ambas con 4 (14,81 por ciento). Las comunidades de Asturias y Cantabria registraron 2 fallecimientos cada una (7,41 por ciento) y tras las que se sitúan Castilla-La Mancha y Extremadura (1 en cada una de ellas).

La playa concentra la gran mayoría de los ahogamientos no intencionales en lo que va de 2023, lugar donde se han registrado 43 de los 78 ahogamientos, el 55,13 por ciento, y que ha sumado 10 nuevos fallecimientos en el mes de abril (37,04 por ciento), mientras que 11 personas han fallecido en lugares por determinar (40,74 por ciento). En río se han registrado 4 ahogamientos (14,81 por ciento) y 2 en piscina (7,41 por ciento).

La gran mayoría de los lugares en donde se produjeron los accidentes carecían de vigilancia, 16 de los 27 óbitos por ahogamiento no intencional del mes de abril.

Entre las personas ahogadas en lo que va de año, 68 eran hombres (87,18 por ciento) y 10 mujeres (12,82 por ciento), tendencia que se ha reforzado en abril, con el fallecimiento de 24 hombres y 3 mujeres (88,89 y 11 por ciento, respectivamente).

Respecto a la nacionalidad de las víctimas mortales de abril, 15 de las 27 eran de nacionalidad española, 6 de origen por determinar y 3 de procedencia europea. También se han registrado ahogamientos no intencionales con nacionalidades africana, asiática y americana (1 de cada una de ellas). Por consiguiente, en lo que va de 2023 han fallecido 37 personas españolas (47,44 por ciento del total), 16 extranjeras, tratándose de la mayoría personas africanas (8) y europeas (6) y 25 de origen por determinar (32,05 por ciento).

En cuanto a las edades de las personas fallecidas en abril, siete de ellas corresponden al tramo de entre 65 y 74 años, similar al de 55 a 64 años, con seis fallecimientos. Se han registrado tres ahogamientos no intencionales de personas mayores de 75 años y seis de los 27 fallecidos tenían más de 26 años y menos de 54 (dos en cada uno de los tramos de 26 a 34, de 35 a 44 y de 45 a 55). Un ahogamiento tenía entre 4 y 6 años y cuatro de edades por determinar.

Quince de los 27 ahogamientos que ocurrieron en abril se registraron entre las ocho de la mañana y seis de la tarde; concretamente cinco de 8.00 a 10.00, otros cinco de 12.00 a 14.00 horas, mismo número que de 16.00 a 18.00, cuatro de 10.00 a 12.00 y tres de 10.00 a 12.00 horas, siendo la franja horaria de mayor incidencia mortal en lo que va de 2023 la de las 12.00 a 14.00 horas, con 15 fallecimientos por ahogamiento no intencional.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2023
MAN/gja