Salud

La AECC celebra que el estudio ‘HOPE’ sobre cáncer de mama metastásico concluya el reclutamiento de 600 pacientes antes de lo estimado

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) celebró que el estudio ‘HOPE’, dirigido a las pacientes con cáncer de mama metastásico de España, haya reclutado a las 600 pacientes que necesitaba dos años antes de lo estimado, y que ya haya analizado la biología tumoral del 54,34% de ellas.

El cáncer de mama, según indicó la AECC en un comunicado, es uno de los más frecuentes entre las mujeres españolas. Se diagnostican más de 30.000 nuevos casos al año y, pese a que la mayoría de las pacientes no presentan una recaída, más de 15.000 personas en España sufren metástasis y deben afrontar una enfermedad actualmente incurable.

Para ello, el estudio ‘HOPE’, desarrollado por la farmacéutica Solti con el aval de la AECC y otras organizaciones del ramo, es el primer ensayo clínico liderado por pacientes con cáncer de mama metastásico de ámbito nacional con el objetivo de conocer mejor esta enfermedad y optimizar su abordaje.

En declaraciones a Servimedia, fuentes de la organización aseguraron que supera “una de las últimas barreras ante su curación”, lo que se suma a su supervivencia, que actualmente se encuentra en un 85%.

“A diferencia de los estudios clínicos convencionales, el rol activo de las pacientes es un elemento clave de ‘HOPE’: han podido presentarse candidatas al estudio por sí mismas y, una vez incluidas y con el estudio molecular individual y recomendación personalizada de tratamiento hechas, ahora enfrentamos la fase de seguimiento en la que la implicación de cada paciente será determinante para la obtención de los resultados” explicó el director científico de Solti, el doctor Tomás Pascual. “Esto nos permitirá comprobar si, pese a que la enfermedad metastásica es todavía incurable, gracias a la oncología de precisión hay pacientes que pueden vivir más y mejor”, añadió.

A través de una aplicación móvil que pone en marcha un recorrido individual para la caracterización molecular e integración de datos clínicos, ‘HOPE’ facilita la inclusión de pacientes de cáncer de mama metastásico.

Una vez incluidas en ‘HOPE’, las pacientes con cáncer de mama metastásico se someten a una primera fase de secuenciación. Además de la biopsia sólida del tumor, en el momento de progresión de la enfermedad se les hace una biopsia líquida (extracción de sangre) que permite analizar ADN de tumor circulante para detectar posibles mutaciones. Estos procedimientos permiten emitir una recomendación personalizada en base al análisis molecular de cada cáncer.

Actualmente ya han completado esta primera fase 177 pacientes, que entran ahora en la segunda fase, la de seguimiento. En ella, la respuesta proactiva de las pacientes a cuestionarios ‘on line’ permitirá comprobar si la oncología de precisión mejora el pronóstico de las pacientes participantes.

Además, ‘HOPE’ permitirá crear una base de datos única y anonimizada, que incluirá toda la información obtenida de la secuenciación de las muestras junto con la información clínica y de calidad de vida proporcionada por la misma paciente a través de la aplicación. Con ella, los investigadores podrán realizar análisis estadísticos, conocer mejor la biología de esta enfermedad y plantear nuevas propuestas de investigación para el cáncer de mama metastásico.

(SERVIMEDIA)
17 Feb 2022
SDM/gja