Día contra el Cáncer

La AECC denuncia la falta de equidad contra el cáncer: "El código postal afecta más que el genético"

- El 42% de las comunidades no protege a la población del humo del tabaco, responsable del 30% de los casos de cáncer

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) denunció este viernes, Día Mundial contra esta enfermedad, la falta de igualdad a la hora de luchar contra el cáncer porque "el código postal afecta más que el genético y la tarjeta de crédito, más que la sanitaria", como dice 'Iguales?' la nueva campaña de esta asociación .

Además de la campaña, la AECC presentó un informe sobre la falta de equidad en la lucha contra el cáncer, que ofrece varios ejemplos para ilustrar este dato como que hoy en día, siete Comunidades Autónomas no han conseguido que toda su población de riesgo (50 a 69 años) tenga acceso a un programa de cribado colorrectal. Además, el 42% de las Comunidades no protege a la población del humo del tabaco, responsable del 30% de los casos de cáncer. Hay que tener en cuenta que, casi el 43% de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco en espacios públicos, o la falta de psicólogos en el Sistema Nacional de Salud (SNS) para las personas con esta enfermedad. Solo tienen acceso a ellos quienes pueden pagarlo.

Y es que entre gastos directos e indirectos, el cáncer provoca un coste económico al 41% de las familias superior a 10.000 euros y casi 30.000 personas diagnosticadas podrían no asumir estos gastos por su situación de vulnerabilidad laboral, destaca el citado informe que también recoge que "100.000 personas son diagnosticadas cada año con tumores cuya supervivencia es baja o está estacada, por lo que, no tienen las mismas oportunidades de superar el cáncer".

"Las desigualdades tienen un impacto directo en las oportunidades de las personas para hacer frente al cáncer. No todas las personas tienen acceso a entornos saludables para prevenirlo desde la infancia ni a medidas preventivas para detectarlo precozmente; no todas las personas que son diagnosticadas de cáncer y sus familiares tienen garantizada una atención integral y continuada; y no todos los cánceres se investigan en la misma medida, lo que significa que hay pacientes que pueden tener menores posibilidades de supervivencia", destacó el presidente de la Asociación, Ramón Reyes, en el acto por el Día Mundial contra el Cáncer, presidido por la Reina y con la presencia de la ministra de Sanidad, Carolina Darias y el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo.

"Para combatir esta situación de desigualdad, la Asociación trabaja en dos planos complementarios: directamente con la sociedad y potenciando la colaboración con administraciones públicas y otras entidades con el objetivo de que todas las personas sean iguales frente al cáncer, que es uno de los problemas sociosanitarios más importantes en nuestro país”, agregó Reyes.

Respecto a los cuidados paliativos, Reyes subrayó que España está a la cola de las ratios recomendadas con 0,6 unidades por cada 100.000 habitantes cuando para una adecuada atención se necesitan dos unidades por cada 100.000 habitantes, una domiciliaria y otra hospitalaria.

Además, si se pone la mirada a nivel regional, en este aspecto también existe inequidad pues, Comunidad Autónomas como La Rioja e Islas Canarias están significativamente por debajo de 0,32 y 0,40 unidades por cada 100.000 habitantes.

TESTIMONIOS

También participaron en el evento tres pacientes y un familiar que describieron su situación y cómo cambió su vida cuando se les diagnosticó cáncer como Beatriz Parra, paciente de cáncer de mama y fisioterapeuta, quien perdió su trabajo a raíz del diagnóstico. Después de agotar la prestación por desempleo y recurrir a la familia para que pudiera ayudarla económicamente, ha tenido que reinventarse y explorar nuevas oportunidades profesionales en el mercado laboral ya que adquirió una discapacidad que la impide volver a su antiguo trabajo.

El impacto del cáncer también afecta a los familiares y a los cuidadores, como es el caso de Carmen Toledano, que trasladó las desigualdades que se encuentran a la hora de atender a una persona por cáncer. En su caso, tuvo que pedir una excedencia para poder dedicarse al cuidado de su marido, enfermo de cáncer, y de su hija de 5 años. Durante este periodo, tuvieron que hacer frente a una difícil situación económica pues, durante la excedencia laboral, Carmen no tuvo retribución salarial.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 2022
MAN/gja