Invasión de Ucrania

La Aecid recomienda a la ciudadanía efectuar sus donaciones a través de las ONG que trabajan en Ucrania

Madrid
SERVIMEDIA

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) publicó este jueves una serie de recomendaciones a la ciudadanía que quiera realizar cualquier tipo de donación a Ucrania tras la invasión rusa, sugiriendo hacerlo a través de las ONG que trabajan sobre el terreno.

Lo hizo en una página web creada ‘ad hoc’ tras el elevado número de solicitudes de información que ha recibido sobre cómo ayudar a Ucrania, en la que se recomienda a la ciudadanía seguir las recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación respecto a ese país y a los limítrofes.

Del mismo modo, desaconseja las donaciones en especie, por ser “menos eficiente este tipo de ayuda y constituir una mala práctica en el ámbito de la ayuda humanitaria”.

En ese sentido, sugiere efectuar las donaciones a través de las diferentes ONG que trabajan en la zona, entre las que se encuentran las que mantienen un convenio de emergencia con la Aecid, y mediante organismos humanitarios especializados.

A su vez, subraya la importancia de contrastar la información recibida con fuentes y actores humanitarios fiables como European Civil Protection and Humanitarian Aid Operations (ECHO), Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el resto de actores humanitarios de las Naciones Unidas.

Si una institución quiera ayudar, la Aecid recomienda evitar el fomento de envíos indiscriminados de bienes materiales y priorizar las donaciones en efectivo a través de organizaciones especializadas que estén en la zona.

En el caso de que la acción la quiera impulsar un ayuntamiento o una diputación provincial, se insta a acudir a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para recabar información sobre cómo aportar fondos a la crisis.

Por su parte, la Aecid también detalla la forma en que las empresas pueden ayudar en la crisis humanitaria provocada tras la invasión rusa. Lo hace constatando que las contribuciones financieras a agencias de ayuda acreditadas y los fondos de respuesta coordinada son “una de las formas más valiosas y efectivas de respuesta en emergencias humanitarias”.

También explica que el sector privado puede contribuir al llamamiento urgente de Ucrania y al Plan de Respuesta para Refugiados de la ONU apoyando a organizaciones y proyectos incluidos en estos documentos y participando en acciones conjuntas.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2022
MST/gja