Distribución

Aecoc reclama la derogación del impuesto al plástico y aprobar las 44 toneladas de carga para el transporte terrestre de mercancías

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc) pide al próximo Gobierno la derogación del impuesto al plástico y, subsidiariamente, posponer su entrada en vigor hasta que todos los estados de la Unión Europea (UE) tengan un tributo equivalente o la aprobación de las 44 toneladas de carga para los vehículos de transporte terrestre de mercancías, entre otras medidas.

Según informó este viernes, la asociación que representa a más de 33.000 empresas ha compartido con los partidos políticos un documento en el que se remarca la necesidad de activar “los mecanismos y las líneas de acción necesarias para incentivar el aumento del tejido empresarial y el crecimiento y buen gobierno de las ya existentes”, y recuerda que “las empresas son las principales generadoras de empleo y, por tanto, contribuyen de forma imprescindible al bienestar y cohesión de la sociedad”.

Aecoc pide al próximo Gobierno que salga de las urnas “una cultura de respeto institucional que ponga en valor el papel de las empresas para el desarrollo económico del país y el bienestar social”, después de los ataques producidos durante la legislatura pasada por parte de ministros de Unidas Podemos.

Con respecto al sector del gran consumo, Aecoc señaló que “ha tenido un papel muy relevante para combatir la inestabilidad e incertidumbre de estos últimos años, garantizando el suministro durante la pandemia y reduciendo sus márgenes para no castigar más a los consumidores en la mayor inflación de costes de las últimas décadas”.

Para el fomento de la actividad empresarial, remarcó la necesidad de que el próximo ejecutivo “vele por un marco normativo y una fiscalidad que no sean un freno a la competitividad de las empresas”. En este sentido, la Asociación reclama un modelo de competitividad administrativa, normativa y fiscal.

Entre las medidas de competitividad administrativa, Aecoc propone “reducir la sobrecarga que generan los trámites administrativos que no aportan valor a la industria, a la distribución ni al consumidor final”.

Desde la perspectiva de la competitividad normativa, reclama que las regulaciones vinculadas a directivas y reglamentos europeos “no incrementen los objetivos o requisitos fijados por la Unión Europea”; una armonización legislativa “que permita a las empresas operar en todo el Estado con unas mínimas reglas comunes y sin duplicidades que generen costes innecesarios”; y “normativas que faciliten la incorporación de herramientas tecnológicas basadas en estándares internacionales”.

En cuanto a la competitividad fiscal, plantea cuestiones como “minimizar las discrepancias territoriales derivadas de las políticas tributarias”, “no penalizar fiscalmente a las empresas con establecimientos físicos” y “basar la implantación de nuevos tributos en estudios y criterios completos”.

MEDIDAS CONCRETAS

Por áreas, en materia logística y transporte, Aecoc reclama la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo y la armonización de las Zonas de Bajas Emisiones y de las medidas para la Distribución Urbana de Mercancías.

En sostenibilidad y salud, pide más información al consumidor y campañas de sensibilización “para poner en valor la importancia y los beneficios de cuidar la alimentación”, evitar el uso de la fiscalidad como instrumento “para cambiar los hábitos alimenticios o estilos de vida de los consumidores”, activar mecanismos de ayuda y asesoramiento a las empresas para cumplir con los requisitos de la futura ley contra el desperdicio alimentario, en caso de que se apruebe. Asimismo, piden el replanteamiento del Real Decreto de Envases y Residuos de Envases en línea con los objetivos planteados por la UE.

En cuanto a la educación del empleo, sus propuestas pasan por reclamar bonificaciones para las empresas con alumnos en Formación Dual y regular las prácticas formativas en la empresa desde el ámbito educativo, laboral y también empresarial. Respecto al hurto comercial, piden eliminar el límite de 400 euros en el hurto multi reincidente y la creación de normas para prevenir infracciones y delitos contra empresas y consumidores en entornos digitales.

Por último, Aecoc reclama la modificación el funcionamiento del Registro de Contratos Alimentarios “para evitar sobrecargas administrativas a las empresas”, el desarrollo del reglamento sobre factura electrónica basado en estándares internacionales y la implementación de soluciones tecnológicas para incrementar la información sobre productos a los consumidores e incrementar la transparencia de la cadena de valor.

(SERVIMEDIA)
14 Jul 2023
JMS/gja