Seguridad vial
Aesvi alerta de que la seguridad vial infantil “no mejora”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil (Aesvi) advirtió este martes de que la seguridad de los menores en las ciudades “no ha mejorado en los últimos años”, ya que en 2024 fallecieron siete niños en vías urbanas, la misma cifra que en 2023, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).
Con motivo del inicio del curso escolar, Aesvi recordó que los menores son “un colectivo vulnerable” y pidió a las familias que “extremen las precauciones” en los trayectos diarios al colegio, ya sea en coche, transporte escolar, bicicleta, moto o a pie. “Enseñar a los pequeños las normas básicas de circulación y transmitirles valores de seguridad, responsabilidad y prudencia es clave”, subrayó Diego de Azúa, miembro de la alianza.
En el caso de los desplazamientos en coche, Aesvi recuerda que el uso de la silla infantil “es obligatorio” hasta los 135 centímetros de altura y “recomendable” hasta los 150. La organización desaconsejó el “uso de sillas de segunda mano”, ya que un estudio propio demuestra que “nueve de cada diez no cumplen la normativa de seguridad”. Además, recomendó “no llevar mochila puesta ni ropa demasiado gruesa” que reste eficacia a los arneses, así como entrar y salir siempre por el lado de la acera.
Respecto a los trayectos en moto, la normativa permite llevar a menores como pasajeros a partir de los 12 años, o desde los siete cuando viajan con padres o tutores. En todo caso, “es obligatorio” que utilicen casco homologado y bien ajustado, y que la mochila viaje en el portaequipajes para evitar riesgos.
En el transporte escolar, Aesvi advirtió de que el 90% de los siniestros se produce “al subir o bajar del vehículo”. Por ello, pidió a los centros escolares y familias que “exijan autocares con cinturón de tres puntos y sistemas de retención infantil”, así como “la presencia de un monitor durante el trayecto”.
También se refirieron a la bicicleta, recordando la importancia del casco, del uso de carriles bici siempre que sea posible, de hacerse visible con ropa reflectante y luces, y de mantener la bicicleta en buen estado. Por último, en los trayectos a pie, los menores deben conocer rutas seguras, utilizar los pasos de peatones, esperar a que los coches se detengan y caminar por la acera lo más alejados posible del bordillo, o por el arcén con elementos visibles en caso de no haber acera.
Aesvi denunció además que el 44% de las familias utiliza sillas de segunda mano en el segundo vehículo y que en plataformas de compraventa online, especialmente extracomunitarias, se “comercializan dispositivos que incumplen gravemente las normativas europeas”. Ninguna de las sillas analizadas en esos portales “cumplía los requisitos de homologación vigentes”.
La entidad insistió en que el compromiso debe ser “garantizar que ningún niño fallezca o sufra lesiones graves en accidentes de tráfico” y pidió avanzar en la pedagogía, la investigación y el control del mercado de sistemas de retención infantil para “proteger a los menores en todos sus desplazamientos”.
(SERVIMEDIA)
09 Sep 2025
RIM/gja


