Macroeconomía
La Airef advierte de los riesgos a la baja para el crecimiento económico por el empeoramiento en la geopolítica
-Este viernes lanzará un espacio divulgativo y lo arrancará abordando el gasto superfluo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), Cristina Herrero, recordó este martes que ya revisó a la baja su previsión de crecimiento económico para España, hasta el 2,3% este año y el 1,7% el que viene, sin incorporar el impacto de los aranceles estadounidenses y “todo lo que sea un empeoramiento de estos supuestos exógenos tendrán un impacto en un escenario macro donde predominan los riesgos a la baja”.
Herrero participó en el ‘40 años de España en la UE. Evolución de la economía española. De la autarquía a la economía de mercado’, organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APIE) en Santander en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Al ser preguntada por las previsiones de crecimiento en un momento de tensiones internacionales por el conflicto entre Israel e Irán y la intervención de Estados Unidos, la presidenta de la Airef recordó que su institución ya rebajó la previsión en tres décimas para este año y en dos para el que viene sin tener en cuenta la política arancelaria, solo por el empeoramiento de las previsiones para el comercio y el crecimiento internacional que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el escenario macro que maneja la Airef “predominan claramente los riesgos a la baja” y “todo lo que sea un empeoramiento de estos supuestos exógenos tendrán un impacto en un escenario macro donde predominan los riesgos a la baja”.
Por otra parte, sobre otro asunto de actualidad como es el gasto en defensa y su impacto en las cuentas públicas, la presidenta de la Airef reiteró que los 10.000 millones de gasto previstos por el Gobierno “va a tener impacto en déficit y deuda” y “10.000 millones más son 10.000 millones más de déficit y de deuda” a corto plazo, aunque sean partidas que no se iban a ejecutar. Herrero señaló que el propio Gobierno ha “justificado” en el plan fiscal estructural que el crecimiento del gasto pasa del 3,7% al 4,1% por un mayor gasto militar.
A medio plazo, Herrero explicó que, de esos 10.000 millones, 4.000 serían inversiones, algo más de 4.000 sería gasto financiero que “no es déficit” y 2.000 millones es gasto corriente, y el “grueso” del importe de la inversión se computará en déficit y deuda más adelante porque se incorpora en las cuentas cuando se entregan los pedidos como puede ser la construcción de una fragata. “La duda es en cuántos años”, agregó.
Herrero también fue preguntada sobre si tiene algún cálculo del impacto en la economía de los supuestos casos de corrupción que rodean al PSOE y contestó que no tienen valorado este posible impacto y no entran en estas cuestiones.
También avanzó que este viernes se va a lanzar un espacio dentro de la página web de la Airef que se llamará ‘Airef divulga’ y que busca acercar conceptos que aborda el organismo. El primero será el concepto de gasto superfluo. Herrero explicó que el indicador pondrá de manifiesto que España tiene que ganar en eficiencia y “gastar de otra manera”. Explicó que no se puede argumentar que en España sobra gasto público a menos que se valore política a política pública, pero “se puede afirmar que España compara mal en un determinado indicador”.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 2025
MMR/gja