Airef

La Airef apunta que las medidas laborales aumentaron la probabilidad de abandonar el desempleo

MADRID
SERVIMEDIA

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) constató este lunes que las medidas laborales adoptadas en los últimos años, y no solo la reforma laboral, situaron la probabilidad de pasar del desempleo al empleo en el 14,17%, frente al 13,56% sin reforma.

La institución presidida por Cristina Herrero publicó este lunes varios documentos técnicos que sustentan su opinión de sostenibilidad a largo plazo, presentada en marzo.

Entre ellos, el relativo a las medidas laborales también evidenció que las personas más beneficiadas por ese paso del desempleo al empleo fueron las de los niveles de estudios más bajos.

La Airef observó un cambio significativo en esa inserción, pero no radical, así como una incidencia heterogénea, si bien no terminan de cerrarse las brechas en el mercado.

Asimismo, la Autoridad también reconoció que la última reforma laboral tuvo un impacto muy significativo en los contratos que se están creando, aunque no puede atribuirse sólo a ese cambio legislativo, sino a todas las medidas adoptadas en este tiempo.

En la dirección contraria, el paso del empleo al desempleo, se reduje en 0,68 puntos porcentuales, al ser del 5,55% sin reforma a 4,87% con la reforma.

SMI

La Airef recordó que, con las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), esta renta mínima se ha convertido en el salario más frecuente de la economía española.

Los incrementos se están trasladando de manera notable a trabajadores con salarios próximos. En concreto, el porcentaje de individuos que tiene bases de cotización hasta el 125% del SMI ha pasado del 7,9% en 2018 al 22,8% en 2023.

Las revalorizaciones del SMI han repercutido más en las mujeres que en los hombres, en los jóvenes, los extranjeros y los trabajadores del sector primario, así como en Ceuta, Melilla, Canarias y Extremadura.

El SMI puede tener algún efecto sobre la distribiucioon salarial, pero no lo contrastamos, puede ser por SMI o por mayor demanda en esos sectores.

La Airef también recordó que, como viene diciendo la literatura en este aspecto, el SMI ha tenido un impacto negativo sobre el empleo, pero dentro de lo esperado.

Las estimaciones actuales de la Airef estimaron que la subida del SMI de 2019 habría reducido la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, lo que equivale a entre 40.000 y 65.000 afiliados menos.

En el caso de 2023, el efecto estimado aumentaría a 0,34 puntos y 0,53 puntos, que se traduciría entre 55.000 y 85.000 afiliados menos.

Para la Airef, el dato de 2023 está relacionado con la creciente relevancia del SMI dentro de la estructura salarial y con el aumento de la exposición.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 2025
NFA/mjg