Deuda
La Airef cree que será necesario un ajuste de 3,16 puntos del PIB entre 2025 y 2040 para garantizar el descenso de la deuda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) estima que será necesario un ajuste de 3,16 puntos del PIB entre 2025 y 2040, distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años, para garantizar una senda decreciente de la deuda a largo plazo, para llegar a 2050 al 62% del PIB.
El organismo publicó este jueves la nueva edición del Observatorio de Deuda, en el que analiza su evolución reciente, en el 103,5% del PIB en el primer trimestre de 2025, un nivel que sitúa a España entre los mayores niveles de deuda de la eurozona, a pesar del descenso y de las reducciones de los últimos años.
Para el cierre de este ejercicio, como ya avanzó la Airef en sus previsiones, espera que cierre en el 101,6% del PIB, solo 0,2 puntos menos que el año anterior, por el menor impulso del crecimiento económico, un mayor ajuste stock-flujo asociado a los préstamos europeos y un impacto del déficit público todavía negativo, aunque más contenido.
En el medio plazo, seguirá esta senda, hasta llegar al 99,1% del PIB en 2029. A partir de 2030, la Airef observa “un punto de inflexión en la evolución de la deuda”, que volverá a crecer por el impacto del envejecimiento de la población.
En 2050, a pesar de la menor presión demográfica, la trayectoria ascendente se mantendrá por el incremento del gasto en intereses. El resultado será que en 2070, en el escenario inercial de la Airef, la deuda alcanzará el 181% del PIB.
El Observatorio publicado este jueves incluyó un escenario de cumplimiento de las reglas fiscales del nuevo marco de gobernanza europeo, con una evolución favorable de las finanzas públicas en el largo plazo. Las previsiones incluidas en el Plan Fiscal y Estructural de Medio Plazo (PFEMP) contemplan que el déficit y la deuda se reducirían en 2041 en 1,2 y 25 puntos porcentuales del PIB, respecto a 2024.
En este contexto, la Airef recomendó ese ajuste de 3,16 puntos del PIB entre 2025 y 2040, distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años. Cada uno de esos planes garantizaría que la deuda continúa bajando incluso en escenarios adversos.
El primero, ya comprometido para 2025-2028, incluiría un ajuste anual de 0,42 puntos, y los siguientes ya serán algo menores, en función de las necesidades de sostenibilidad a largo plazo.
Además, la Airef advirtió de que el aumento del gasto en defensa podría suponer un deterioro de la posición fiscal futura, con mayores niveles de déficit y endeudamiento, incluso con la aplicación de la cláusula de escape nacional.
Para mantener una senda descendente de la ratio de deuda a largo plazo, la Airef estima que sería necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB por cada incremento de 0,5 puntos del PIB en el gasto en defensa, a aplicar en el siguiente plan fiscal.
DEUDA AUTONÓMICA
La deuda autonómica siguió una trayectoria ascendente desde 2007, hasta situarse en el 21,1% del PIB a finales de 2024. Esta situación es común en la mayoría de las comunidades autónomas y 13 de las 17 superan el umbral legal del 13%, con marcadas diferencias regionales.
Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña y Castilla-La Mancha son las comunidades más endeudadas en relación con su PIB, con ratios cercanas o superiores al 30%.
Cataluña lidera en términos absolutos, mientras que la Comunidad Valenciana presenta la mayor deuda per cápita. En contraste, Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid mantienen niveles por debajo del 13% del PIB.
Los mecanismos extraordinarios de financiación se han utilizado de forma muy desigual entre territorios y a lo largo del tiempo. En la actualidad, seis comunidades, entre ellas Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, presentan una utilización superior al 75%. Otras, como Navarra, País Vasco y Madrid, no recurren a ellos.
En un escenario a políticas constantes, la AIReF estimó que la ratio de deuda autonómica se reducirá gradualmente en el medio plazo, aunque seguirá por encima del 18% en 2029.
A más largo plazo, bajo un escenario inercial, seguiría disminuyendo y alcanzaría el 13% en 2044, con una reducción de 6,8 puntos hasta 2040, gracias al crecimiento del PIB y a una evolución favorable del saldo primario. No obstante, si se aplicara un ajuste fiscal gradual de 0,23 puntos anuales entre 2025 y 2028, la ratio podría alcanzar el 13% ya en 2031, según la Airef.
MERCADOS
En su Observatorio, la Airef también repasó las condiciones de financiación en los mercados de deuda, marcadas por la contención de la inflación en la eurozona, que se encamina al 2% objetivo del Banco Central Europeo (BCE), y la relajación de la política monetaria, aunque con enfoques diferenciados entre la eurozona y Estados Unidos.
El organismo señaló que en este primer semestre se ha observado una elevada volatilidad en los mercados debido a las políticas arancelarias y fiscales de la administración Trump, las tensiones geopolíticas, las crecientes necesidades de gasto a las que se añaden los planes de defensa y la necesidad de reconducir los altos niveles de deuda y cumplir con los compromisos del nuevo marco fiscal europeo.
Esto se ha reflejado tanto en los bonos soberanos como en el tipo de cambio. Las rentabilidades en Estados Unidos se han elevado por encima del 5% y han provocado una depreciación del dólar de cerca del 10% frente al euro.
En contraste, la mayor estabilidad macroeconómica en Europa y la política del BCE contribuyeron a mantener las rentabilidades contenidas, reforzando el atractivo de la deuda europea. En este contexto, la rentabilidad de las Letras del Tesoro en España cayó casi a la mitad debido a las bajadas de tipos del BCE, pero sigue atrayendo a los pequeños ahorradores.
La demanda minorista se mantiene fuerte, con reinversiones cercanas al 90% y una cuota de tenencia por parte de los hogares aún elevada, en torno al 30% del total. Además, el Tesoro ha seguido reduciendo el coste de sus nuevas emisiones en 2025. El coste medio ha descendido hasta el 2,79%, 120 puntos básicos por debajo del máximo alcanzado en 2023.
(SERVIMEDIA)
19 Jun 2025
NFA/gja