Migraciones
Alicante, Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga concentran más del 60% de las autorizaciones de residencia de personas ucranianas en España
- La población ucraniana en España se ha más que triplicado desde el inicio de la invasión rusa

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 326.422 personas de nacionalidad ucraniana cuentan con autorización de residencia en España, según el último informe del Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI) del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el que se detalla que Alicante, Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga concentran más del 60% de las autorizaciones.
Según recoge el último informe del OPI, de 30 de junio de 2025, la población ucraniana en España "se ha más que triplicado desde el inicio de la invasión" de Rusia. Esta cifra representa un aumento de 229.634 personas (237,3%) en los más de tres años que han transcurrido desde el 31 de diciembre de 2021, poco antes de la invasión rusa, que se produjo el 24 de febrero de 2022.
En cuanto a las residencias concedidas por motivo distinto a la protección temporal, predominan mayoritariamente las que tienen una autorización de residencia de larga duración (67.834 de acuerdo con la normativa nacional y 2.563 de acuerdo con la Directiva UE de residentes de larga duración), seguidas a mucha distancia de las que poseen una autorización por el resto de los motivos.
Además, la prórroga es el tipo de autorización más frecuente entre las personas nacionales de Ucrania con autorización de residencia en vigor alcanzando la cifra de 206.673 personas, lo que significa 63% del total.
POR REGIONES
El informe incluye como novedad el detalle por provincias, que revela que cinco provincias españolas concentran más del 60% de la población ucraniana con autorización de residencia en vigor. Entre las provincias que más acogen están Alicante (17%), Madrid (14%), Barcelona (13%), Valencia con (10%) y Málaga con (10%).
Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana lidera la cifra de personas ucranianas (94.863), seguida de Cataluña (67.978), Andalucía (48.784) y Madrid (44.125), territorios que cuentan con un Centro de Recepción, Atención y Derivación (Creade), parte del Sistema de Acogida de Protección Internacional en España y que, previamente al inicio de la guerra, acogían colectivos de personas ucranianas que residían en España.
Las mujeres representan el 59% del total de quienes tienen autorización de residencia. En concreto, 191.586 son mujeres y 134.836 son hombres. Se trata de una mayoría especialmente significativa en las franjas de edad laboral, sobre todo entre los 35 y los 44 años, donde casi duplica la cifra de hombres. Entre los menores de 16 años, el reparto por sexos es bastante equilibrado y entre la población mayor de 65 años, el predominio de las mujeres es significativo.
Este predominio de mujeres se explica principalmente por la llegada de mujeres adultas tras el inicio de la guerra en Ucrania, aunque el colectivo ya presentaba una "composición feminizada previamente".
INSERCIÓN LABORAL
De los 181.589 titulares de protección temporal en edad laboral, el 19% está afiliado a la Seguridad Social (34.021 personas). Entre quienes tienen otras autorizaciones de residencia, el 51% está afiliado (42.906 personas).
Los sectores con más empleo entre este colectivo son hostelería (6.526 afiliados), construcción (5.483), comercio (3.654) y también información y comunicaciones (3.419).
El tipo de contrato más frecuente es el indefinido a tiempo completo (12.681 contratos, el 37%), especialmente entre los hombres (48%). Entre las mujeres, predomina el indefinido a tiempo parcial (28%).
(SERVIMEDIA)
01 Ago 2025
MAG/mmr