Educación

Los alumnos de Primaria sacan un bien en desempeño bilingüe y los de Secundaria notable

MADRID
SERVIMEDIA

Los alumnos españoles de Educación Primaria obtienen 6.2 puntos sobre 10 (un bien) en desempeño bilingüe, puntuación que se eleva a un 7.6 puntos (notable) entre los de la etapa de Secundaria. Navarra es la comunidad autónoma que supera esas medias en ambas etapas educativas.

Son algunas de las conclusiones del ‘Proyecto Enebe: Evaluación Nacional de la Enseñanza Bilingüe en España. Funciones Discursivas y Lenguaje Académico’, de la Asociación Enseñanza Bilingüe y que recoge los resultados de cerca de 4.000 alumnos de Educación Primaria y Secundaria escolarizados en programas bilingües. Se ha contado con la participación de 100 centros educativos públicos y concertados de seis comunidades autónomas: Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra.

El estudio, elaborado por Virginia Vinuesa Benítez, Lola López-Navas y Víctor Pavón Vázquez se centra en evaluar la capacidad del alumnado para utilizar de forma apropiada la lengua de corte académico como herramienta necesaria para adquirir conocimientos en contextos de enseñanza bilingüe.

En Primaria, las comunidades que superan la media nacional son Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha y Madrid, mientras que Murcia y Cantabria se sitúan por debajo. En Secundaria, Navarra vuelve a destacar como la región con mejor nota, Madrid y Murcia se sitúan en la media, mientras que Cantabria y Castilla-La Mancha presentan unos rendimientos ligeramente más bajos.

El objetivo central de este estudio ha sido analizar el uso de la lengua en el aula bilingüe para asegurar la comprensión, asimilación y posterior utilización de los contenidos académicos que se transmiten a través de ella. La muestra representativa utilizada permite ofrecer una visión general de la capacidad del alumnado para tener éxito con este modelo de enseñanza.

COMPRENSIÓN

En ambos niveles educativos, los datos reflejan que los estudiantes tienen un buen manejo de las funciones cognitivo-discursivas en tareas de comprensión y producción oral y escrita. Sin embargo, mientras que en las tareas de comprensión auditiva y lectora los índices de facilidad y las notas tienen una tendencia generalmente positiva, en producción oral y escrita hay mayor variabilidad en los resultados, especialmente en Primaria. Esto sugiere la necesidad de enfocar los esfuerzos educativos en mejorar la cohesión y la coherencia discursiva en la producción, tanto oral como escrita, para uniformar el desarrollo de estas habilidades cognitivo-discursivas.

En la tarea de comprensión auditiva, tanto en Primaria como en Secundaria, se observa un índice de facilidad general con porcentajes superiores al 50%. Esto sugiere que los estudiantes encuentran estas actividades relativamente accesibles. Un índice elevado de facilidad indica que un porcentaje importante de los alumnos son capaces de identificar y procesar vocabulario académico presentado oralmente.

En la prueba de ‘Reading & Writing’ (lectura y escritura), el índice de facilidad es alto tanto en Primaria como en Secundaria, donde en general supera el 60%, lo que sugiere que la mayoría de los estudiantes de ambos niveles educativos fueron capaces de identificar y definir terminología académica, así como describir y explicar conceptos de manera coherente. Estos resultados evidencian que los alumnos no solo son capaces de reconocer y caracterizar términos específicos, sino también de elaborar explicaciones detalladas y justificaciones bien argumentadas sobre su comprensión de los textos.

Destaca en particular el desempeño de los alumnos de la etapa de Secundaria, con una nota media de 7.8 sobre 10, lo cual denota un buen desarrollo de las habilidades de orden superior (justificar, sacar conclusiones o argumentar) en comprensión y producción escrita.

Al final del estudio, los autores recomiendan reformar la formación inicial de los futuros profesores de lenguas extranjeras en la universidad para que lleguen al nivel lingüístico más alto, la formación continua, el fomento de la lectura en los centros educativos y el impulso de la figura del coordinador bilingüe y del profesor auxiliar lingüístico.

Los impulsores del estudio matizaron que, aunque se ha trabajado con un número representativo de centros escolares de seis Comunidades Autónomas, “siempre existe la posibilidad de que la muestra no capture todas las variaciones posibles en el desarrollo de los aspectos lingüísticos de la construcción del significado de los estudiantes en contextos más informales o naturales”.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2024
AHP/gja