Laboral

Álvarez (UGT) ve “una barbaridad” la legislación de los ERE en España y pide a Escrivá que intervenga en el de Vodafone

Santander Madrid
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, calificó de “barbaridad” la regulación en España de los expedientes de regulación de empleo (ERE) y, en el caso concreto del planteado por Zegona en Vodafone España, reclamó al ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, que intervenga, pues es quien “ha ido autorizando todos estos procesos de fusiones que hemos tenido en nuestro país”.

Álvarez se manifestó de este modo durante el XLI Seminario de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), titulado ‘El rol de las empresas en la nueva economía’, donde sostuvo que “España tiene que modificar todo lo que tiene que ver con las rescisiones colectivas de contratos de los trabajadores y las trabajadoras”.

“Somos el país de la Unión Europea que no defiende a los trabajadores y las trabajadoras de sus empresas. No hay ningún otro país donde sea tan sencillo plantearte un ERE”, denunció el secretario general de UGT.

Según explicó, la mayoría de las veces “ni siquiera se entra a negociar una resolución empresarial” y señaló que “si no estás de acuerdo, te vas a los tribunales, que igual, con un poco de suerte, el Supremo dos años y medio después acaba sacando una sentencia que ya no se puede cumplir”.

Cuando llega el pronunciamiento judicial, según criticó Álvarez, “el daño ya está hecho y, en muchos casos, ni siquiera la cuestión económica se puede cumplir porque las empresas no tienen recursos para poder hacerlo”.

“Eso es una barbaridad y eso es lo que lleva a que las empresas, con tanta alegría, presenten expedientes como el de Vodafone o el de Konecta”, aseveró.

En el caso concreto de las telecomunicaciones, Álvarez ironizó con que es un sector que “se está convirtiendo en una tómbola”, y advirtió de que “no puede ser que este proceso de libre mercado que reclaman algunos se convierta en un zoco en el que todo vale para poder, finalmente, quitarle el servicio a otra compañía”.

En este punto, alertó de que esto no solo perjudica a trabajadores y clientes, sino también a “las empresas serias del sector”, porque “la competencia se les hace compleja”, porque estos fondos que invierten a la baja “no dejan nada al país” y no” investigan” ni “desarrollan” nada. “Si no tienen limitaciones desde el punto de vista laboral, creo que nos llevan a una situación catastrófica”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2024
DMM/clc