(Ampliación)EL BENEFICIO DE LOS BANCOS CAYÓ UN 21,5% EN EL PRIMER TRIMESTRE, HASTA 4.052 MILLONES DE EUROS
- La morosidad creció hasta el 2,95% y "tenderá a subir mientras la economía siga deteriorándose"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos bancarios españoles registraron, al término del primer trimestre de 2009, un beneficio neto consolidado de 4.052 millones de euros, inferior en un 21,5% al obtenido en el mismo periodo del año anterior.
Según expuso hoy en un encuentro informativo el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante, el beneficio agregado de bancos individuales se elevó a 3.016 millones de euros, lo que representa un descenso del 10,2%.
Unos resultados que calificó de "buenos, no sólo por la difícil situación actual, sino también porque se sustentan en un crecimiento de los ingresos recurrentes".
El índice de morosidad creció hasta alcanzar el 2,95% en este periodo, como consecuencia del deterioro de la economía real y el menor nivel de actividad, dijo Villasante. Estas circunstancias se han traducido, para los bancos, en caídas generalizadas de la demanda crediticia y un empeoramiento del perfil de riesgo de las operaciones.
"Mientras siga profundizándose la crisis, es previsible que suceda lo mismo con la mora", que, de este modo, "tenderá a subir mientras la economía siga deteriorándose", dijo. No obstante, consideró probable una desaceleración del aumento de la morosidad.
En este sentido, Villasante advirtió de que es fundamental no confundir morosidad con pérdida, pues "la mayor parte de la morosidad suele recuperarse con el tiempo".
CRÉDITO
A pesar de este entorno "recesivo", el crédito a la clientela creció un 4,3% y un 12%, en cuentas individuales y consolidadas.
En cuanto al margen de intereses de los grupos bancarios entre enero y marzo, llegó hasta 11.655 millones de euros (+ 32,3%). Los ingresos netos por comisiones, por su parte, bajaron un 12,3% (hasta 1.622 millones), debido a la reducción de las comisiones obtenidas en la comercialización de productos no bancarios y de valores, una tendencia que la AEB prevé que se suavizará a lo largo del año.
El resultado de la actividad de explotación registró en el primer trimestre del año una caída del 13,8%, "después del importante esfuerzo en saneamientos, a los que se destinaron 4.135 millones", casi un 70% más que en 2008.
La rentabilidad en términos de ROE (sobre fondos propios medios) se situó en el 13,7% en cuentas consolidadas, una tasa similar a la del pasado ejercicio.
Villasante constató que "se puede observar ya una reducción en el número de sucursales y de empleados de los bancos españoles". El sistema financiero, a su juicio, debe adaptar sus estructuras a la nueva realidad del mercado y de la economía en la que opera, "redimensionarse", para alcanzar así mayores cotas de eficiencia.
"La salida de la crisis pasa por una mayor consolidación del sistema bancario, a nivel nacional e internacional", dijo el secretario general de la AEB.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2009
CAA