Energía
Analistas apuntan la “alta” contribución de renovables" pudo contribuir a desestabilizar la red eléctrica
-No descarta que el apagón se repita a futuro
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos del sector eléctrico hicieron balance este martes sobre el apagón energético que sufrió ayer, lunes, toda la península Ibérica y apuntaron que “una alta contribución de renovables” comprometió la estabilidad del sistema. Además, confirmaron que la industria, que requiere más tensión, ya está operativa.
Durante el foro que organizó la agencia Kreab, los ponentes aseguraron que ya se ha recuperado casi el 100% del suministro e informaron de que la desconexión eléctrica se produjo por un desplome de 15 gigavatios (GW) en apenas cinco segundos, una capacidad que cubre el 60% de la demanda española.
Para el socio responsable de consultoría en el área de energía de PwC España Óscar Barrero, la penetración de renovables provocó un episodio de “gran oscilación” en la red y se estuvo “fuera de los parámetros en los que se podía operar”, por lo que se alcanzó un periodo de “inestabilidad” que hizo saltar las protecciones.
Asimismo, destacó que estos problemas “no son cosa de hoy”, sino que es algo que “viene pasando durante los últimos meses y años, aunque se supo controlar”, lo que invita a pensar si “es que cada vez hay un sistema eléctrico más complejo de gestionar”.
En la ponencia también estuvo presente el CEO del Grupo GDES, Héctor Dominguis, quien afirmó que esta falta de suministro “es fruto del mix energético que hay hoy en día” y no descartó la opción de que vuelva a suceder en el futuro “si no se hace nada al respecto”.
El director de la Asociación de Empresas con Gran consumo de Energía (AEGE), Pedro González, aprovechó el evento para informar de que, “aunque esta mañana todavía no estaba conectado todo el sistema, la industria que necesita de mayores niveles de tensión ya está operativa”, por lo que confirmó que se vuelve “a los niveles de normalidad”.
En cuanto a la afectación que ha tenido el apagón en la industria, señaló que es momento de evaluar los daños producidos porque “los procesos industriales son muy sensibles a este tipo de cortes”.
Otro de los aspectos tratados durante el encuentro fue si la manera en la que se ha desarrollado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es la forma más adecuada de alcanzar la transición energética y hasta qué punto es adecuado cerrar las centrales nucleares, un decisión que para Dominguis no es adecuada porque “se generaría una dependencia tremenda del gas, algo que con la situación geopolítica actual no se puede permitir”.
En esta misma línea, Barrero explicó que si las centrales están dotadas para operar durante 10 años más “hay que mantenerlas abiertas” y añadió que, ahora mismo, “lo que está claro es que no pueden cerrarse”. “Si ayer hubieran estado en perfecto funcionamiento, la red habría sido mucho más estable”, apuntó.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2025
DSC/mmr/gja