Andalucía

Andalucía impartirá talleres de formación financiera y digital a personas mayores en colaboración con entidades bancarias

- En el marco del grupo de trabajo creado el año pasado para “mejorar” la atención que reciben estos usuarios

MADRID
SERVIMEDIA

La Junta de Andalucía impartirá talleres de formación financiera y digital a personas mayores que se llevarán a cabo en colaboración con distintas entidades bancarias a través de los 168 Centros de Participación Activa (CPA) de la comunidad, que cuentan con más de 460.000 personas asociadas, y con “especial atención” a las zonas rurales. El objetivo es “combatir” la brecha digital y mejorar la atención que reciben estos usuarios por parte de sus entidades financieras.

Así lo anunció este viernes la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, en el acto de conmemoración del 50 aniversario del CPA La Caleta, en Cádiz, en torno a unos talleres que serán ofrecidos por voluntarios y utilizarán como “punto de partida” material didáctico elaborado por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores, mientras que su departamento realizará una “prospección” entre esas personas usuarias de dichos centros para “concretar los puntos más interesantes a abordar en esas acciones formativas”.

Durante su alocución, Ruiz destacó el “compromiso” de las entidades bancarias con presencia en Andalucía para “avanzar” de forma conjunta en la mejora de la atención a las personas mayores con el fin de “paliar” la brecha digital y “agilizar las gestiones cotidianas que tiene que realizar este grupo de población” y recordó que, desde el año pasado, su gabinete lidera una mesa de trabajo con las entidades del sector, que, entre otras acciones, ha acordado impartir dicha formación.

En sus reuniones han participado, hasta ahora, gracias a la intermediación del Banco de España, entidades como Caixabank, Banco Santander, Cajasur-Kutxbank, Ibercaja, Caja Rural del Sur, BBVA, Fundación Cajasol y Unicaja Banco.

En este sentido, en el transcurso de su visita, Ruiz celebró que las entidades bancarias radicadas en esta comunidad se hayan reunido, por vez primera en doce años, con el reto de “brindar una atención preferente a un grupo tan vulnerable”, que representa el 17,7% de la población en Andalucía en estos momentos y en 2040 crecerá hasta suponer el 28,6% del total.

ESCUCHA ACTIVA

“Hemos comprobado que es posible encontrar iniciativas de atención a estas personas que se alineen, además, con los criterios y valores de responsabilidad social corporativa y la sensibilidad social que impregna la actividad del sector bancario”, advirtió la consejera, que también explicó que el grupo de trabajo creado el pasado otoño responde a la “escucha activa” por parte de la administración andaluza de las solicitudes del Consejo Andaluz de Personas Mayores y de la Federación de Asociaciones de Personas Mayores en Andalucía, que se han pronunciado en diversas ocasiones sobre la brecha digital y la dificultad de acceso a algunos trámites bancarios por parte de este colectivo.

A este respecto, defendió que el Ejecutivo de Juanma Moreno quiso “adelantarse y dialogar” con las entidades bancarias “en busca de soluciones”, al tiempo que valoró el “compromiso” de las mismas para ofrecer “una atención individualizada y de calidad a este grupo de población”, teniendo en cuenta que, además de colaborar con los cursos, las entidades bancarias se han “involucrado” también en la puesta en marcha del 'Protocolo de Detección de Soledad No Deseada de las Personas Mayores’.

Se trata de una iniciativa implantada en Andalucía para combatir el aislamiento “forzoso” de parte de este grupo de población, según puntualizó la Junta, que recordó que un estudio de la propia Consejería de Igualdad señala que el 47% de los andaluces mayores de 55 años sufren soledad no deseada y que ese sentimiento “aumenta con la edad, siendo especialmente preocupante a partir de los 80 años”.

“Se trata de aprovechar la proximidad en el trato y la cercanía de la plantilla de estos organismos para que ayuden a dar la voz de alarma”, subrayó la consejera, cuyo gabinete formará al personal de las entidades bancarias para “detectar” estos posibles casos de aislamiento.

En este punto, el Protocolo de Soledad No Deseada persigue, según Ruiz, incorporar el “sentido de comunidad” del entorno social de estas personas para “romper esa situación de soledad no deseada” que viven muchos mayores, así como “favorecer la promoción del envejecimiento activo y mejorar de la calidad de vida y bienestar mental”.

El proyecto busca la creación de redes comunitarias en las que, según la consejera, además de las entidades bancarias, participen los agentes sociales, vecinales, familiares, los CPA, los comercios e incluso los servicios médicos, para detectar esos casos y “crear un mapa de personas que se encuentran en esa situación para darles una respuesta”. “Es un reto ambicioso, pero necesario, porque una sociedad digna no puede permitir que sus personas mayores estén en situación de soledad”, espetó.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 2022
MJR/gja