Vivienda
Andimac alerta de que España rehabilita menos de 30.000 inmuebles al año, a pesar del envejecimiento de su parque de viviendas
- A partir de 2030, diez millones de viviendas en España tendrán más de 60 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) advirtió este lunes de que España solo rehabilita 27.000 inmuebles cada año, a pesar de que en 2030 habrá más de 10 millones de inmuebles con más de 60 años.
En concreto, la asociación advirtió de que en esa fecha España contará con 10.086.222 viviendas que tendrán entre 60 y 90 años. El 28,7% de los hogares alcanzarán una vida útil de 70 años a partir de 2030, el 11% llegarán a una vida útil de 80 años y el 92% tiene más de 18 años.
Por ello, solicitó a las autoridades concienciar sobre este tema más allá de agosto de 2026, mes en el que concluye la recepción de Fondos Next GenerationEU, con cuya recepción preveían rehabilitar hasta 410.000 viviendas en el periodo 2021-2026, cifra que, a tenor de los datos, parece difícil que se pueda alcanzar.
Además, indicó que el gasto medio en reforma en 2024 fue de 866 euros. Se prevé que el gasto en el ejercicio 2025 repunte hasta cerca de 916 euros, el más alto hasta la fecha.
Las nuevas exigencias en cuanto a la eficiencia energética deberían favorecer las reformas orientadas al aislamiento y a la instalación de sistemas más eficientes y sostenibles, pero existen múltiples barreras que limitan y condicionan el crecimiento de la actividad por la escasa mano de obra, lo que impide un crecimiento del sector” según declaró la asociación, que recordó que el 80% de los edificios y viviendas en España recibió una calificación energética E, F o G.
Por último, planteó que las deducciones por rehabilitar beneficiarían a 200.000 hogares y recordó que en 2021, cuando se impulsaron las primeras deducciones fiscales en materia de eficiencia energética, se presentaron un total de 2.535 declaraciones, y ya en 2023 se superaron las 110.000 solicitudes, lo que muestra el "enorme potencial transformador" de las palancas fiscales. "Desgraciadamente, en 2026 estas líneas de deducción, que debieran ser continuas y estables en el tiempo, podrían desaparecer ya que están ligadas a la financiación europea de los NGEU", lamentó.
(SERVIMEDIA)
15 Sep 2025
MCG/alc/gja


