Análisis
AP institute debate el impacto de la regulación en el ecosistema Fintech español

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
AP institute ha celebrado en la Universidad Nebrija la segunda edición de su Open House con una mesa redonda dedicada a los desafíos que plantea la regulación del sector financiero digital en España. Bajo el título ‘Asuntos Públicos y Tecnología Financiera’, el encuentro reunió a Esteban González Guitart, director de AP institute; Claudia Cruz, Account Director Tech & Finance de Rud Pedersen; y Ángela Aso Ferrer, vocal de la Junta Directiva de AEFI (Asociación Española de FinTech e InsurTech), para debatir sobre los retos normativos del ecosistema Fintech.
Durante la mesa redonda, los ponentes coincidieron en que los asuntos públicos son esenciales para "construir puentes entre las instituciones públicas y las empresas privadas" —en palabras de Claudia Cruz de Rud Pedersen—, y que el sector Fintech, surgido tras la crisis de 2008, requiere un marco regulatorio diferenciado al de la banca tradicional.
"FinTech es el sector que, con el uso intensivo de la tecnología, ofrece productos y servicios financieros, y no pertenece a lo que se conoce como banca tradicional", explicó Ángela Aso Ferrer, quien destacó las particularidades regulatorias de este ecosistema: "Al ser nuevos jugadores, los organismos públicos tienen que entender que nuestras necesidades son otras, que nuestra operativa es otra y que nuestra capacidad de asimilación de la norma es otra. Y aquí nosotros defendemos mucho el principio de proporcionalidad". Aso Ferrer subrayó también "el valor de herramientas como los libros blancos para anticipar retos regulatorios y el uso creciente de la inteligencia artificial en el análisis legislativo".
Este sector ha experimentado un aumento de aproximadamente el 50% en el número de entidades residentes entre 2018 y 2023, un crecimiento del 85% del empleo generado por entidades Fintech, y la consolidación de los modelos de negocio verticales, reflejando una considerable expansión económica. No obstante, según revela el nuevo Libro Blanco de FinTech 2.0 publicado por AEFI, el sector español enfrenta desafíos regulatorios significativos que lastran su competitividad frente a otros países europeos.
"La regulación no debe ser un freno, sino un catalizador que permita a la industria crecer en un entorno de confianza y competencia justa. Para ello, el papel de los asuntos públicos es esencial en la interlocución entre empresas e instituciones", señaló Esteban González Guitart, director de AP institute. En esta línea, González Guitart también destacó la necesidad de situar a España en la vanguardia regulatoria europea: "Es fundamental que España trasponga las directivas europeas de manera más ágil para no perder competitividad frente a otros países de la UE".
Ángela Aso explicó el papel fundamental que desempeñan las asociaciones sectoriales en este contexto: "Nosotros somos quienes nos preocupamos de que las normas se hagan de forma justa y quienes lo divulgamos. Hacemos una comunicación tridireccional: regulación-asociación; asociados-regulación; asociación-sociedad".
El debate puso de relieve los retos del sector Fintech en España, entre ellos la adaptación a las exigencias regulatorias, la entrada de nuevos actores internacionales, la innovación tecnológica y la construcción de un marco estable que garantice igualdad de oportunidades.
(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
s/gja