Trata de personas
Apramp recuerda que la trata de personas es un “crimen organizado” y exige una ley integral contra ella

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (Apramp), se sumó a la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se celebra este miércoles, reivindicando que “la trata de personas es un crimen organizado: acabemos con la explotación”, y exigiendo que se desarrolle ya una ley integral contra ella.
Así lo pidieron desde Apramp en su manifiesto por el Día Mundial contra la Trata de Personas que se leerá este mismo miércoles en la Gran Vía de Madrid en un acto simbólico en el que intervendrá la directora de Apramp, Rocío Mora, y con el que finaliza su campaña ‘Mercancía Humana. Atrévete a mirar’.
Además de impulsar el desarrollo de medidas legislativas que incorporen un enfoque de derechos humanos y una clara perspectiva de género, infancia y discapacidad contra la trata de personas, la Apramp pide en su manifiesto que haya prevención y sensibilización sobre esta práctica a través de acciones que prevengan la captación y explotación, informando sobre los riesgos, la detección de indicios y el delito.
También reclama que se lleve a cabo una persecución del delito en el que poner el foco en tratantes, demandantes y victimarios que se benefician de la explotación de seres humanos, y que se refuerce la protección de las víctimas, con más colaboración entre entidades especializadas y actores de todos los sectores, proporcionando una atención integral y adecuada.
Otras reclamaciones de Apramp son reforzar la cooperación internacional, es decir, con países de origen, tránsito y destino de las víctimas y supervivientes, reconociendo el carácter global de este delito, y la acreditación de las entidades especializadas, formalizando su papel en el apoyo directo a las demandas de víctimas y supervivientes.
La directora de Apramp aseguró que la trata de personas es un “gravísimo delito organizado que destroza vidas, despoja a las personas de su dignidad y libertad y de la que mujeres y niñas son las principales víctimas con fines de explotación sexual”. Esta forma de explotación “vulnera derechos humanos y perpetúa la desigualdad y discriminación” que viven las mujeres por el hecho de serlo.
Así, alza su voz para decir “no a la explotación de las personas, no a la explotación de mujeres y niñas porque nadie está en venta, no somos mercancía y nadie debe estar de acuerdo con un negocio boyante, una industria siniestra basada en la violencia, los abusos y el crimen organizado”.
Apramp recordó que, durante el primer semestre de 2025, desde los diferentes dispositivos de la entidad detectaron a 4.229 personas en situación de riesgo de explotación y trata de personas a las que informaron y asesoraron. En el mismo periodo, iniciaron una relación de acompañamiento y atención con 898 personas y 523 se convirtieron en usuarias directas de su servicio.
A través de las Unidades Móviles de Apramp, pudieron actuar en 1.235 espacios, mayoritariamente pisos, y descubrir 129 nuevos; y constatar que las redes sociales se configuran actualmente como escenario en un cambio de paradigma para la captación y explotación de quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Desde Apramp aseguran que “mirar hacia otro lado no es una opción”. Por eso, piden el “compromiso de todas las administraciones” para desarrollar y garantizar un marco legal que posibilite el desarrollo de políticas integrales que den alternativas “reales y sostenibles” para que las mujeres y niñas, y todas las víctimas y supervivientes “recuperen su libertad y su dignidad”, destacó Mora.
(SERVIMEDIA)
30 Jul 2025
AGG/clc