Congreso
Armengol asegura que "luchar por la convivencia de las lenguas" es hacerlo "por los derechos humanos"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, defendió la diversidad lingüística de España y aseguró que "luchar por la convivencia de las lenguas es luchar por la preservación de los pueblos y de los derechos humanos".
Además, destacó que cuidar "todas las lenguas que habitan nuestro territorio es síntoma también de responsabilidad social y de una firme defensa de la memoria".
Así lo afirmó en su intervención en el Acto Conmemorativo del Día Europeo de las Lenguas, donde alertó de una "paradoja no exenta de riesgos" en la sociedad actual.
Mientras el multilingüismo se instala, existe una "jerarquía de poder" donde hay lenguas que se asocian al éxito y otras "minorizadas que se precarizan, que se dejan morir".
También advirtió sobre el peligro de la "extinción digital" para muchas lenguas que no están dotadas de recursos tecnológicos y subrayó que al negarle a un niño la educación en su lengua materna, "se les niega, se les borra toda una cultura, una tradición y una identidad".
Armengol destacó que el Congreso, al modificar su Reglamento para permitir el uso de las lenguas cooficiales, "se asemeja más a la sociedad que quiere presentar". Sin embargo, instó a "no parar" en el esfuerzo, asegurando que la diversidad lingüística debe llegar a todas partes, incluyendo "las calles, a las plazas, a los hospitales, a los cines y a los conciertos, a la radio y a la televisión".
"RESPETO" Y "RIQUEZA"
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, quien también asistió al acto, anunció la creación y regulación del nuevo Consejo de las Lenguas Oficiales, "un paso decisivo para cristalizar el compromiso con el plurilingüismo".
Torres, anunció la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de un real decreto que refuerza el reconocimiento y el impulso de las lenguas oficiales, esto se ha hecho porque "la riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección".
Con esta norma, se crea y se regula el Consejo de las Lenguas Oficiales y la Oficina para las Lenguas Oficiales, dando un "paso decisivo para cristalizar ese compromiso" con la España plural.
Desde ahora, el Consejo incorporará como miembros de pleno derecho a las comunidades autónomas con dos lenguas oficiales como Euskadi, Cataluña, Galicia, Navarra, la Comunidad Valenciana y Baleares. Junto a ellas estarán instituciones clave como el Instituto Cervantes y la Dirección General de Inteligencia Artificial (IA).
"PLURALIDAD DEMOCRÁTICA"
Torres destacó que el Consejo se convierte en un "auténtico foro de cooperación, donde el Gobierno central, las comunidades y los expertos" trabajarán de la mano para "garantizar los derechos lingüísticos en la administración y en los servicios públicos".
El ministro también hizo un ejercicio de memoria histórica, recordando que la diversidad lingüística de España tuvo que sobrevivir "escondida en la intimidad de las casas durante el franquismo", que "prohibió todo rastro" de las lenguas cooficiales.
Concluyó reafirmando que la pluralidad lingüística es también "pluralidad democrática" y ejemplificó esto con el avance histórico que supone que los miembros del Congreso puedan expresarse en su lengua materna.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2025
AGC/mjg


