Deportes
La atleta paralímpica Sydney Fokou da positivo por una contaminación involuntaria en París 2024
- Demuestra que la sustancia prohibida estaba en el colirio de otra persona
- Pierde el diploma por su séptimo puesto en longitud de los Juegos
 
      
    El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Paralímpico Internacional (IPC, por sus siglas en inglés) informó este jueves que la atleta española Sydney Fokou cometió una violación de las normas antidopaje en los Juegos Paralímpicos de París 2024 por una contaminación involuntaria.
Fokou, de 22 años, se estrenó en una cita paralímpica en la capital francesa, donde logró un diploma al finalizar séptima en el salto de longitud T12 (para atletas con deficiencia visual) con una marca de 4,84 metros.
La atleta española dio positivo por brinzolamida tras una prueba de control de dopaje realizada el pasado 1 de septiembre de 2024, justo el día en que compitió en los Juegos Paralímpicos.
La brinzolamida está actualmente incluida en la Lista de Prohibiciones de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), en la Clase S5 -Diuréticos y Agentes de Enmascaramiento. Su presencia en la muestra de control antidopaje de un deportista estaría permitida si tiene un uso oftálmico tópico, es decir, el uso de gotas para los ojos.
Los deportistas con discapacidad visual suelen dan positivo debido al uso de gotas para los ojos que contienen un inhibidor de la anhidrasa carbónica como la brinzolamida, que se receta habitualmente por razones médicas, según el IPC.
Fokou fue suspendida provisionalmente el 7 de noviembre de 2024 por el IPC y ese castigo fue levantado el pasado 8 de abril, después de que la atleta demostrara que no tenía culpa ni negligencia por esa infracción.
ACCIDENTAL
Tras una investigación, el IPC concluyó que el resultado positivo probablemente se debió a una contaminación accidental. Si bien Fokou no utiliza colirios que contengan brinzolamida, pudo demostrar con pruebas fehacientes que la fuente probable de la sustancia prohibida fue la contaminación accidental con otra persona que sí los utiliza.
La atleta aceptó la sanción disciplinaria y las consecuencias propuestas por el Comité Paralímpico Internacional.
Debido a la constatación de ausencia de culpa o negligencia, el IPC no ha impuesto ningún periodo de inelegibilidad. Sin embargo, dado que la muestra se recogió durante una competición, el Comité Paralímpico Internacional está obligado a descalificar automáticamente los resultados del campeonato en el que se recogió la muestra, lo que incluye la pérdida de cualquier medalla, punto o premio.
El IPC explicó que los deportistas son estrictamente responsables de cualquier sustancia prohibida que se encuentre en su muestra y que se inician procedimientos antidopaje cuando se detecta una sustancia prohibida (o sus metabolitos o marcadores) en una muestra de orina o sangre proporcionada por un deportista para un control antidopaje, independientemente de si tenía intención de doparse o si actuó con negligencia o culpa.
ESTUDIO
No obstante, el IPC, en colaboración con la Universidad de Gante (Bélgica), ha iniciado un estudio de dos años, apoyado por una beca de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), para investigar el uso de gotas oftálmicas que suelen utilizar los deportistas con discapacidad visual para tratar el glaucoma y la hipertensión ocular.
El estudio pretende establecer los niveles de concentración que permitan diferenciar entre el uso médico legítimo de estas sustancias y su posible uso indebido en el dopaje como agentes enmascarantes.
Esto podría modificar la forma en que los laboratorios deben informar estos resultados para fines antidopaje, de modo que los deportistas que usan gotas oftálmicas por razones médicas legítimas obtendrían un resultado negativo en la prueba, según el nivel de concentración en su muestra.
El estudio también investigará la posibilidad de que los deportistas den positivo por contaminación (como en el caso de Fokou), por ejemplo, mediante contacto piel con piel.
"SITUACIÓN MUY DIFÍCIL"
Hasta entonces, el IPC reconoce que casos como el de Fokou se enfrentan a “una situación muy difícil” porque “corren un alto riesgo de contaminación con estas sustancias prohibidas (inhibidores de la anhidrasa carbónica), que pueden permanecer detectables en su organismo durante un periodo muy prolongado”.
Esto genera un estrés innecesario en los deportistas y supone una importante carga administrativa para las autoridades encargadas de la gestión de resultados, especialmente durante los grandes eventos deportivos.
Tan solo en los Juegos Paralímpicos de París 2024, el IPC cerró más de 20 casos en los que los resultados positivos por inhibidores de la anhidrasa carbónica se explicaron por el uso legítimo de colirios por parte de los atletas.
(SERVIMEDIA)
              30 Oct 2025
            MGR/fcm
    


